Blogia

alabrana

Salud Familiar

Atención de Salud con Enfoque Familiar




En 1998 el Ministerio de Salud dio comienzo a un programa de atención para el nivel primario denominado Salud Familiar, conocido también como Atención de Salud con Enfoque Familiar o simplemente, Salud Integral.

I. Antecedentes
Si bien es cierto que la preocupación por la familia ha estado presente desde hace muchos años en los medios de salud chilenos, es preciso reconocer que fue a partir de 1981 cuando comenzaron a debatirse temas como la formación de médicos especialistas en medicina familiar, la salud familiar y el enfoque familiar, el equipo de salud familiar, etc.

En los 21 años que han transcurrido desde entonces, se han ido sumando diversos aportes provenientes tanto de las Universidades, como de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar y General, algunas iniciativas locales y muy en especial, la experiencia acumulada en los cuatro años de desarrollo del programa ministerial. Todos ellos han generado las condiciones básicas para que hoy podamos hablar de la implementación progresiva del Modelo de Salud Familiar en los establecimientos del nivel primario del Sistema Nacional de Servicios de Salud.

II. El Modelo de Salud Familiar
Esta propuesta de transformación del actual modelo de atención se inserta en la historia de la salud pública chilena rescatando lo mejor de ella y se proyecta hacia el futuro en el contexto de la reforma sectorial, reforzando sus principios y favoreciendo la consecución de sus metas.

El Modelo de Salud Familiar se orienta hacia la resolución de los grandes desafíos de la atención primaria de salud:

1) Lograr el equilibrio entre la necesidad de acercar la atención a la población beneficiaria, aumentar la satisfacción del usuario, mejorar la capacidad resolutiva y controlar los costos de operación del sistema simultáneamente, sin privilegiar un factor en desmedro de los otros.

2)Alcanzar un aumento porcentual creciente de las acciones de promoción y prevención, sin que se produzca deterioro en la resolución oportuna y eficiente de la demanda por morbilidad.

3) Favorecer, mediante sistemas eficientes y efectivos de participación, que el usuario y la comunidad asuman un rol activo como agentes de cambio de su propia situación de salud.

Desde otra perspectiva y más allá de las diferencias legítimas y válidas que puedan surgir, el Ministerio de Salud considera que apoyando a la familia y a cada uno de sus integrantes en el desarrollo de habilidades y destrezas para una vida saludable, está actuando sobre el núcleo principal de la sociedad, aquel que le proporciona a la persona el sustento básico que necesita para ir construyendo sus valores de tolerancia y de respeto que le permitirán hacerse parte de un proyecto común. Y eso es precisamente lo que el sector salud quiere entregar como aporte a una cultura de la tolerancia, más allá de su compromiso ineludible con el cuidado de la salud de las personas.

III. Elementos fundamentales del nuevo Modelo de Atención
Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente:

Continuidad de la atención y de los cuidados preventivos y promocionales: esta es proporcionada a) por el equipo de salud de cabecera que atiende a cada familia y b) por la red de establecimientos de salud.

Capacidad diagnóstica: cada establecimiento dispone de los equipos y recursos humanos calificados para confirmar diagnósticos, evitando traslados innecesarios, pérdida de tiempo y reduciendo costos.

Prestación de servicios integrados: en cada una de las actividades de morbilidad se incorporan contenidos de prevención y de promoción y viceversa.

Atención integral en el domicilio: las familias son visitadas por uno o más miembros del equipo cada vez que lo requieran de acuerdo a un plan de intervención elaborado en conjunto entre sus integrantes y el equipo.

Autocuidado individual y familiar: en todas las actividades se incorpora el elemento educativo para que, como individuos y como familia, sean capaces de adoptar sus propias decisiones en salud de manera oportuna y criteriosa.

Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia, independiente del género, por la salud de su familia y de cada uno de sus integrantes,: se promueve la participación de más de un integrante de la familia tanto en las actividades preventivo- promocionales como en las recuperativas, favoreciendo especialmente la participación de la pareja en el proceso reproductivo (embarazo, parto, puerperio), del padre en el cuidado de los hijos (controles de salud), de uno o más integrantes en el cuidado de las personas con enfermedades crónicas (hipertensión, obesidad, etc), en los adultos mayores, en los discapacitados, en los integrantes de la familia con alta precoz desde el hospital, en los que se encuentran postrados o en estado terminal.

Proceso de desarrollo gradual: el cambio de modelo lleva implícito la propuesta de transformación de los consultorios tradicionales en Centros de Salud (CES). En este proceso de desarrollo gradual se han identificado cuatro etapas hasta alcanzar la fase más avanzada o de consolidación que corresponde al Centro de Salud Familiar (CESFAM) en la cual ya se pueden observar todas, o casi todas, las características del enfoque de salud integral familiar antes mencionadas.

Garantía de calidad: se mantiene un monitoreo constante para garantizar a la población que año a año el establecimiento sigue ofreciendo servicios de la misma calidad. Este sistema de “control de calidad” (acreditación) significa que el establecimiento puede aprobar o reprobar. En el primer caso el Minsal certifica al establecimiento como CESFAM, en el segundo, este vuelve a ser un Centro de Salud en alguna etapa de desarrollo.

IV. Estrategias para la implementación del enfoque familiar en salud

Cobertura: En la actualidad existen 45 Centros de Salud Familiar (CESFAM) funcionando en 31 comunas entre las regiones quinta y duodécima. En su conjunto atienden 1.032.786 personas, que conforman aproximadamente 400.000 familias. Esto representa el 14% de la población beneficiaria de la Atención Primaria Municipalizada.

Nuevas prestaciones: se han agregado dos actividades nuevas: a) Consejería Familiar, actividad destinada a desarrollar habilidades y destrezas en los miembros de la familia para que asuman y compartan la responsabilidad del autocuidado del grupo familiar, de cada uno de sus integrantes y del suyo propio. En el 2001 recibieron consejería familiar 22.260 familias, el 5.3% del total de familias del programa, y b) Visita Domiciliaria Integral cuya característica fundamental es la formulación, de mutuo acuerdo, de un plan de trabajo entre la familia y el equipo de salud. En el 2001 se realizaron 34.075 visitas domiciliarias integrales para atender 23.173 familias con una concentración promedio de 1.5 visitas.

Capacidad resolutiva: ha sido reforzada con la instalación de equipos para la realización de exámenes de diagnóstico, tales como ecografía obstétrica, ginecológica y abdominal, electrocardiografía, espirometría, test de glucosa, examen de agudeza visual y tonometría. El porcentaje de resolutividad logrado en el nivel local, varía entre el 72 y 78% alcanzado en el área de la ecografía al 95.1% en los ECG, 96% para la espirometría y 97% en los hemoglucotest.

Recursos Humanos: El principal instrumento de trabajo en el nivel primario, es el recurso humano con sus conocimientos, habilidades y destrezas. Para avanzar en la implementación del nuevo modelo se requiere que los funcionarios que hoy se desempeñan en el sector tengan la oportunidad de capacitarse, como asimismo, que las nuevas generaciones de egresados de las universidades e Institutos de Formación hayan sido preparadas para asumir sus nuevos roles. Las estrategias utilizadas en esta área han sido las siguientes: a) financiamiento de becas para la formación de médicos especialistas en Medicina Familiar, b) programa de becas de capacitación y perfeccionamiento en el extranjero para funcionarios de la atención primaria municipalizada, c) programas de capacitación en Salud Familiar para funcionarios técnicos y administrativos de los Centros de Salud Familiar, d) financiamiento de Diplomados en Salud Familiar dictados por Universidades chilenas (marzo 2002) y e) pasantías nacionales en Salud Familiar a partir del presente año.

Asignación financiera: En 1998 se estimó que para solventar el aumento en los gastos de operación atribuibles al nuevo modelo de atención, se requería de un 25% más sobre el per cápita básico de la comuna correspondiente. La experiencia acumulada en los 3 primeros años de ejecución del modelo ha demostrado que en la medida que el presupuesto de APS se ha incrementado vía transferencias de continuidad para financiar nuevas actividades, la brecha entre ambos per cápita: el básico y el de Salud Familiar, se ha reducido. En la actualidad, la brecha no supera el 15%.

V. Desafíos pendientes

Es mucho lo que queda por hacer en los próximos años. Algunos ejemplos son:

Capacidad resolutiva: en el área de la resolutividad se espera expandir el programa de Cirugía Menor para resolver los problemas quirúrgicos de baja complejidad, reforzar el programa de salud escolar en conjunto con JUNAEB, y avanzar en el programa de atención domiciliaria en sus dos modalidades: atención domiciliaria post hospitalaria y hospitalización breve.

Desarrollo de recursos humanos: Estamos conscientes de la existencia de brechas importantes en este tema, lo que nos compromete para colaborar en el diseño e implementación de programas de formación y capacitación de personal tanto tradicionales como alternativos, de carácter innovador y que contribuyan a elevar la capacidad de respuesta del nivel primario. La formación de Médicos Familiares en calidad y cantidad apropiada y en un tiempo oportuno, es un tema particularmente sensible.

Red asistencial:En relación al fortalecimiento de la red asistencial, se hace necesario regular y fortalecer, como un nivel más de atención, el Autocuidado Informado entendido como el conjunto de decisiones y prácticas de salud que se adoptan a nivel de las personas, las familias y las comunidades. Con esta estrategia se contribuye, por la vía de la delegación, a descongestionar los establecimientos del nivel primario de un conjunto de situaciones de salud cuyo manejo es deseable asuma la propia comunidad (derecho ciudadano en salud), permitiendo que los Centros puedan a su vez atender problemas considerados por mucho tiempo como privativos de los niveles secundario y terciario. Un segundo tema relevante para apoyar la funcionalidad de la red asistencial es el de la relación entre los hospitales tipo 4 y el resto de la APS. Esta medida, que aparece atractiva para avanzar en el funcionamiento de la red, deberá ser abordada conjuntamente por todos los actores comprometidos en el tema.

La atención de salud con enfoque familiar se ha iniciado en los establecimientos del sector público pero de ninguna manera se limita a ellos. El llamado es a construir un solo modelo de atención para todos los chilenos independientemente de quien lo financie o lo administre.










Enlaces Relacionados

Atención de Salud con E... Modelo de Atención con ... En Portada

Educacion

En la sociedad del conocimiento actual, la vinculación entre capital humano y capacidad de crecimiento es muy importante.

Cálculos recientes revelan que cada año adicional de educación básica otorga un 4% extra de renta; en la enseñanza media redunda en un 10% más de ingresos y cada año en la universidad genera un 20% más en la remuneración.

Este camino produce también más equidad y un mejor aprovechamiento del talento. Si bien hoy día siete de cada diez jóvenes que están en la educación superior provienen de hogares en que sus padres no llegaron a este nivel educacional, aún estamos lejos de los países desarrollados. Mientras en Chile tenemos el 35% de los jóvenes en este nivel educacional, en España ese porcentaje es del 56%; en Nueva Zelandia, el 62%, y en Finlandia, el 83%.

Debemos ampliar el acceso y asegurar la calidad de nuestra educación superior para, de este modo, reducir la deserción –que es muy alta en los primeros años- y flexibilizar programas como están haciendo los países europeos. Para ello hay dos proyectos de ley que han iniciado su discusión en la Cámara
null
ana mariaunivesidad de concepci[on

Bienvenidos a la pagina de tecnolog[ia educacional en alimentacion

Espero que sea util para ustedes