Blogia

anamartin

Nuevos cursos de FPOyC en UNED-Talavera

1.- Curso "LA EVALUACIÓN" 209 horas, dirigido al formadores ocupacionales que estén trabajando, hayan trabajado o estén pendientes de un contrato de trabajo. Gratuito. Horario de tarde. Julio-Octubre.
2.- Curso "Monitor de Medio Ambiente" 309 horas, dirigido a aquellas personas que quieran dedicarse a formar grupos de monitores para trabajar actividades extraescolares relacionadas con el medio ambiente. Gratuito. Horario de mañana. Julio-Octubre.
3.- Curso "LA INTERACCIÓN DIDÁCTICA" 189 horas, dirigido al formadores ocupacionales que estén trabajando, hayan trabajado o estén pendientes de un contrato de trabajo. Gratuito. Horario de tarde. Octubre-Diciembre

Información

¿Qué es un Educador/a Social?

¿Qué es un Educador/a Social?

La figura del Educador/a Social recoge una larga tradición de pedagogos/as que venían insistiendo en la idea de que no sólo la Escuela es Educación y que cristalizaron en uno de los principios de la Pedagogía del siglo XX: el principio de Educación Permanente. Según esta base, aprendemos en todo momento y a lo largo de toda nuestra vida. La formación no se limita a los períodos de escolarización; se prolonga a lo largo de toda nuestra vida consciente. Ello nos ha conducido a comprender que no sólo existe Educación Formal, sino también Educación Informal, es decir, no sometida a organización académica.

A la vez, nuestro Saber es limitado: en el tiempo, en la cantidad y en la calidad. Por ello, es preciso actualizar, renovar, cambiar, adquirir o sustituir nuestros conocimientos, valores y formas de actuar. Ello nos ha llevado a crear espacios de formación no escolares que cubren facetas tan diversas como el ocio, la atención a personas desatendidas o indefensas, la actualización profesional, las formaciones compensatorias, etc. Todo ello, al no estar ubicado en la Escuela, se denomina Educación No Formal. A diferencia de la formación informal se ciñe a procesos organizados y planificados. A diferencia de la Educación Formal, no tiene por finalidad la consecución de un título académico.

En este inmenso campo de trabajo, No Formal e Informal, situamos al Educador/a Social, como un agente de formación que se interviene en procesos formativos no académicos o, al menos, cuya finalidad inmediata no es la consecución de un título académico o él desarrollo de un currículo formativo oficial (lo que, en el caso español, podríamos situar al amparo de la actual LOGSE).

¿Cómo interviene entonces el Educador/a Social en este tan amplio campo de trabajo? Pensamos que puede actuar en 2 niveles, que son complementarios pero que no necesariamente tienen que ser realizados por la misma figura profesional:

- Diseño, elaboración, promoción, organización y/o evaluación de procesos formativos no formales o informales.

- Desarrollo e intervención directa en la aplicación de dichos programas de formación.

Sin embargo, estas funciones viene siendo desarrolladas por otras figuras más o menos definidas que denominamos animadores/as, monitores/as, educadores/as, voluntarios/as, formadores/as, y una larga lista de denominaciones bajo las que se identifican profesionales de formaciones muy diversas, cuando no personas sin formación específica para la tarea desarrollada.

Ello nos plantea un problema estratégico: construir la imagen social de esta figura profesional, es decir, dar a conocer a la Comunidad qué es un Educador/a Social, para qué es útil, en qué puede intervenir, cómo puede contribuir al desarrollo social y comunitario, por qué se deben crear puestos específicos para ellos/as, etc.

Por ello, pensamos que la formación inicial del Educador/a Social ha de enfocarse dentro de estos parámetros que pasan sin lugar a dudas por generar una capacitación profesionalizada y profesionalizadora, pensada para permitir la intervención en contextos y momentos muy diversos, pero también promotora de un estilo, un quehacer, una forma de actuar y de entender la intervención, que fecunde la sensibilidad comunitaria y genere una figura aceptada porque es valiosa, válida y valorada.

Equipo docente de Didáctica General de la Educación Social.
Copyright © 2001 [UNED]. Reservados todos los derechos.
Revisado por última vez el 27 de December de 2003.

¿Qué es un Educador/a Social?

¿Qué es un Educador/a Social?

La figura del Educador/a Social recoge una larga tradición de pedagogos/as que venían insistiendo en la idea de que no sólo la Escuela es Educación y que cristalizaron en uno de los principios de la Pedagogía del siglo XX: el principio de Educación Permanente. Según esta base, aprendemos en todo momento y a lo largo de toda nuestra vida. La formación no se limita a los períodos de escolarización; se prolonga a lo largo de toda nuestra vida consciente. Ello nos ha conducido a comprender que no sólo existe Educación Formal, sino también Educación Informal, es decir, no sometida a organización académica.

A la vez, nuestro Saber es limitado: en el tiempo, en la cantidad y en la calidad. Por ello, es preciso actualizar, renovar, cambiar, adquirir o sustituir nuestros conocimientos, valores y formas de actuar. Ello nos ha llevado a crear espacios de formación no escolares que cubren facetas tan diversas como el ocio, la atención a personas desatendidas o indefensas, la actualización profesional, las formaciones compensatorias, etc. Todo ello, al no estar ubicado en la Escuela, se denomina Educación No Formal. A diferencia de la formación informal se ciñe a procesos organizados y planificados. A diferencia de la Educación Formal, no tiene por finalidad la consecución de un título académico.

En este inmenso campo de trabajo, No Formal e Informal, situamos al Educador/a Social, como un agente de formación que se interviene en procesos formativos no académicos o, al menos, cuya finalidad inmediata no es la consecución de un título académico o él desarrollo de un currículo formativo oficial (lo que, en el caso español, podríamos situar al amparo de la actual LOGSE).

¿Cómo interviene entonces el Educador/a Social en este tan amplio campo de trabajo? Pensamos que puede actuar en 2 niveles, que son complementarios pero que no necesariamente tienen que ser realizados por la misma figura profesional:

- Diseño, elaboración, promoción, organización y/o evaluación de procesos formativos no formales o informales.

- Desarrollo e intervención directa en la aplicación de dichos programas de formación.

Sin embargo, estas funciones viene siendo desarrolladas por otras figuras más o menos definidas que denominamos animadores/as, monitores/as, educadores/as, voluntarios/as, formadores/as, y una larga lista de denominaciones bajo las que se identifican profesionales de formaciones muy diversas, cuando no personas sin formación específica para la tarea desarrollada.

Ello nos plantea un problema estratégico: construir la imagen social de esta figura profesional, es decir, dar a conocer a la Comunidad qué es un Educador/a Social, para qué es útil, en qué puede intervenir, cómo puede contribuir al desarrollo social y comunitario, por qué se deben crear puestos específicos para ellos/as, etc.

Por ello, pensamos que la formación inicial del Educador/a Social ha de enfocarse dentro de estos parámetros que pasan sin lugar a dudas por generar una capacitación profesionalizada y profesionalizadora, pensada para permitir la intervención en contextos y momentos muy diversos, pero también promotora de un estilo, un quehacer, una forma de actuar y de entender la intervención, que fecunde la sensibilidad comunitaria y genere una figura aceptada porque es valiosa, válida y valorada.

Equipo docente de Didáctica General de la Educación Social.
Copyright © 2001 [UNED]. Reservados todos los derechos.
Revisado por última vez el 27 de December de 2003.

ÁMBITOS PROFESIONALES

ÁMBITOS PROFESIONALES

Partiendo de un acercamiento conceptual al educador social se presentan el agrupamiento de estos profesionales en ámbitos profesionales.

Esta clasificación en ámbitos profesionales parte, por un lado, del análisis de la definición incluida en el Real decreto 1420/1991 (centrada en las características de los destinatarios: edades y necesidades o dificultades sobre las que se actúa) y, por otro lado, de las aportaciones realizadas por diferentes autores desde perspectivas teórico-conceptuales.

De esta manera, los ámbitos profesionales del educador social más destacados son:

Servicios sociales de base o atención primaria. Este ámbito abarcaría las actuaciones centradas en las problemáticas que presentan los destinatarios relativas a situaciones de necesidad más o menos inmediata. Está formado por los servicios que conforman el punto de acceso inmediato al sistema de servicios sociales, considerado el primer nivel y el más cercano a los ciudadanos.

Infancia y adolescencia. Incluiría las actuaciones que tienen como destinatarios niños y adolescentes que presentan problemáticas de integración y circulación social normalizada y que se hallan en situación de riesgo social.

Educación y formación de adultos. Con relación a personas adultas que necesitan nuevos aprendizajes, ya sea por motivos laborales, de obtención de titulaciones o de desarrollo cultural, social, personal…

Tercera edad. Todo y poderse considerar incluidos en el ámbito anterior, se centraría exclusivamente en este grupo edad, dado que presentan necesidades y problemáticas diferenciadas.

Justicia. Actuaciones dirigidas a jóvenes y adultos que han delinquido y deben cumplir las penas que se les han impuesto.

Drogodependencias. Trabajo socioeducativo con personas que tienen problemáticas relacionadas con sustancias adictivas.

Disminuidos físicos, psíquicos y/o sensoriales y salud mental. Actuación con personas que presentan alguna disminución, dificultad psicológico o enfermedades mentales que les dificulta su integración social.

Animación sociocultural y tiempo libre. los destinatarios de este ámbito pueden tener cualquier edad y no tienen por que presentar, necesariamente, problemáticas concretas. Así, en este ámbito se puede intervenir también con personas que no presentan problemáticas de adaptación social ni tienen necesidades básicas; se podría hablar del trabajo del educador social en el terreno de la libertad.

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR SOCIAL

CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR SOCIAL

CODIGO DEONTOLÓGICO DEL EDUCADOR Y LA EDUCADORA SOCIAL

PREÁMBULO

Entendemos el presente código deontológico como un conjunto de normas que orientan la acción y la conducta profesional, que ayudan al educador y a la educadora en el ejercicio de su profesión y mejoran la calidad del trabajo que se ofrece a la ciudadanía.

Si bien desde los inicios de la profesión, la ética profesional era ya un tema de debate y preocupación para el colectivo, es a raíz del III Congreso Estatal del Educador Social (XV Congreso mundial de la AIEJI), celebrado en Barcelona en junio de 2001, donde se asientan las bases para establecer el compromiso necesario para la elaboración de un código.

En la Asamblea General celebrada en Toledo el 30 de noviembre de 2002, la Junta de Gobierno de ASEDES concretó lo anunciado en dicho Congreso y adquirió el compromiso de desarrollar un código deontológico para la profesión, que presentaría en su siguiente Asamblea General.

Para conseguir este objetivo se crea la "comisión de código deontológico" que plantea una propuesta, sobre ella abre un proceso de participación y debate al colectivo profesional y a grupos de expertos, concluyendo su trabajo con la presentación de este código.

Sirva este código como una guía de actuación, flexible en el tiempo, que pueda recibir las aportaciones de las distintas comisiones deontológicas, de los colegios y las asociaciones profesionales que lo pongan en funcionamiento.

CAPÍTULO I. ASPECTOS GENERALES

El presente Código se fundamenta legalmente en la Constitución Española, en la Declaración universal de los derechos de las personas (1948), en la Convención Europea para la salvaguardia de los derechos de las personas (1950), en la Carta Social Europea (1965), en la Convención sobre los derechos de los niños/as (Nueva York, 1989), anunciados en la Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2000) y que fundamentan y legitiman a la educación social como derecho de toda la ciudadanía.

Este derecho se concreta en el reconocimiento de una profesión de carácter pedagógico, generadora de contextos educativos y acciones mediadoras y formativas, que son ámbito de competencia profesional del educador social, posibilitando:

-La incorporación del sujeto de la educación a la diversidad de las redes sociales, entendida como el desarrollo de la socialización, la sociabilidad y la circulación social.

-La promoción cultural y social, entendida como apertura a nuevas posibilidades de adquisición de bienes culturales, que amplíen las perspectivas educativas, laborales, de ocio y participación social.

De esta forma, la Educación Social representa, pues, un compendio de conocimientos y competencias que la acción educativa ha de transmitir para que el sujeto pueda incorporarse a su tiempo: socializarse, transitar y promocionar en las redes normalizadas de lo social amplio, así como los efectos educativos, de cambio, desarrollo y promoción que su despliegue debe producir en los grupos y comunidades.

La educación social aparece y se constituye con la base y la finalidad de proporcionar una serie de servicios y recursos educativos al conjunto de la sociedad, de la comunidad y de los ciudadanos que participan en lo social.

La construcción de un código deontológico representa la asunción de la defensa de unos principios éticos comunes a la profesión y orientadores de la práctica, que pasa por la responsabilidad de los educadores/as ante una población, en la mayor parte de las ocasiones, en situación de dificultad y de dependencia y que los sitúa en la posibilidad de modificar esta dependencia a través de un saber y una práctica profesional. Esta capacidad profesional da al educador/a un poder que define la asimetría de la relación educativa.

Es cierto que una relación educativa pasa por la construcción de un pacto de confianza y responsabilización entre las partes, en este sentido es necesario que el educador/a pueda garantizar esta confianza a través de un código deontológico que oriente y limite su poder.

Los rasgos que deben caracterizar toda práctica social construida por los profesionales en el medio en el que se mueven son: conocimiento especializado; formación para adquirir ese conocimiento, que se traduce en competencias y habilidades; asunción de un código ético como elemento de autorregulación que justifique la acción responsable en el uso de tales habilidades; creación de reglas de juego internas para la articulación de los profesionales entre sí, y sus relaciones con otros profesionales, y por último la actividad política que justifique su presencia en el mercado laboral, respondiendo a las distintas necesidades y demandas socioeducativas de los ciudadanos.

La Educación Social tiene como referente disciplinar a la Pedagogía Social. Ésta es la disciplina que toma como objeto la Educación Social y proporciona los modelos teóricos educativos, metodologías y técnicas para el trabajo educativo.

A través de esta disciplina que orienta la práctica educativa disponemos de un corpus de conocimientos que son específicos de esta profesión (competencias relacionales, técnicas, estrategias...) para actuar en el campo de la acción socioeducativa.

La práctica educativa diaria del educador/a social corresponde a tres categorías o criterios organizadores, en las que el educador/a analiza, diagnostica, diseña, planifica, lleva a cabo y evalúa proyectos educativos:

1. Actuaciones de contexto, aquellas acciones y tareas que se dirigen a posibilitar un contexto educativo o a mejorarlo y dotarlo de recursos:

- Participar en el análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de programas educativos.

- Colaborar en la orientación de políticas sociales y culturales de participación ciudadana.

- Desarrollar acciones mediadoras con las instituciones, asociaciones y demás entidades de carácter público y privado que permitan la creación de redes entre servicios culturales, sociales, economía, salud, medio ambiente, vivienda, urbanismo, educación y empleo para el desarrollo de la acción educativa.

2. Actuaciones de mediación, entendida como “estar entre”. Como el trabajo que el educador realiza para que el sujeto pueda encontrarse con lugares, personas y contenidos en su dimensión social, cultural y relacional.

- Mediar para producir un encuentro con unos contenidos culturales, con otros sujetos o con un lugar.

3. Actuaciones formativas e instructivas con personas o grupos. Aquellas que posibiliten la apropiación de elementos culturales por parte del sujeto. Actos de enseñanza de herramientas conceptuales, habilidades técnicas o formas de trato social.

- Análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de proyectos educativos individualizados.

- Análisis, diagnóstico, diseño, planificación y evaluación de proyectos comunitarios.

- Llevar a cabo proyectos de formación de los contenidos culturales que permitan el aprendizaje social.

- Realización de proyectos educativos individualizados.

- Realización de proyectos comunitarios.

CAPÍTULO II. PRINCIPIOS DEONTOLÓGICOS GENERALES

1. Principio de la profesionalidad

La profesionalidad del educador/a social es un principio ético primordial dentro de la profesión denominada Educación Social y supone que el educador/a trabajará con respeto a la persona, protección de los derechos humanos, sentido de la responsabilidad, competencia profesional y prudencia en la utilización de herramientas y técnicas educativas. La autoridad profesional del educador/a social se fundamenta en su competencia, su capacitación, su cualificación para las acciones que desempeña y su capacidad de autocontrol. Ha de estar profesionalmente preparado/a para la utilización de métodos, herramientas educativas y tareas que utilice en su práctica profesional, así como para identificar los momentos críticos en los que su presencia pueda limitar la acción socioeducativa.

2. Principio de la acción socioeducativa

El educador/a social es un profesional de la educación que tiene como función básica la creación de una relación educativa que facilite a la persona ser sujeto y protagonista de su propia vida.
Además, el educador/a social en todas sus acciones socioeducativas, ha de partir del convencimiento y responsabilidad de que su tarea profesional sea la de acompañar a la persona y a la comunidad a que resuelvan sus necesidades o problemas, de manera que salvo excepciones no le corresponde el papel de protagonista en la relación socioeducativa, suplantando a los sujetos, grupos o comunidades afectadas.

Por esto en sus acciones socioeducativas debe procurar siempre su aproximación directa hacia las personas con las que trabaja, favoreciendo en ellas aquellos procesos educativos que les permitan un crecimiento personal positivo y una integración crítica en la comunidad a la que pertenecen.

3. Principio de justicia social

La actuación del educador/a social debe basarse en el derecho al acceso, que tiene todo ciudadano, al uso y disfrute de los servicios sociales y educativos en un marco del Estado Social Democrático de Derecho y no en razones de beneficencia o caridad.

Esto exige, además, que desde el proceso de la acción socioeducativa, actúe siempre en favor del pleno e integral desarrollo y bienestar de las personas y los grupos, actuando no sólo en las situaciones problemáticas sino en la globalidad y la vida cotidiana en general.

De acuerdo con este principio, para el educador/a social es un imperativo actuar siempre en el marco de los derechos fundamentales, y en virtud de los derechos humanos enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

4. Principio de la información responsable y de la confidencialidad

En consonancia con éste y el anterior principio, constituye una obligación ineludible para el educador/a social guardar el secreto profesional en relación a todas aquellas informaciones obtenidas directa o indirectamente acerca de los sujetos. En aquellos casos en que por necesidad profesional se haya de trasladar información entre profesionales o instituciones, siempre ha de tenerse en cuenta este principio.

5. Principio de la formación permanente

El educador/a social tiene el deber y el derecho de formarse de manera permanente y continua, e ir avanzando, no sólo en cuanto a conocimientos, sino también en referencia a la calidad de la acción educativa a través del análisis crítico de su experiencia. Esto significa, un proceso continuo de aprendizaje que permita el desarrollo de recursos personales que favorezcan la actividad profesional.


6. Principio de la solidaridad profesional

El educador/a social debe mantener una postura activa, constructiva y solidaria en lo referente a la práctica de su profesión y a la autoorganización de los profesionales de la educación social en las estructuras organizativas de referencia.

7. Principio de respeto a los sujetos de la acción socio-educativa

El educador/a social debe respetar la autonomía y la libertad de los sujetos con los que trabaja, fundamentándose tal principio en el respeto a la dignidad de la persona y en el principio de profesionalidad descrito en este Código.

8. Principio de la coherencia institucional

El educador/a social debe conocer y respetar el proyecto educativo y reglamento de régimen interno de la institución donde trabaja. En caso de que éstos contradigan los principios básicos de la profesión deberá actuar comunicándolo al Colegio Profesional.

9. Principio de la participación comunitaria

El educador/a social debe promover la participación de las personas y de la comunidad en la labor educativa, intentando conseguir que sea la propia comunidad con la que interviene, la que busque y genere los recursos y capacidades para transformar y mejorar la calidad de vida de las personas.

10. Principio de complementariedad de funciones y coordinación

El educador/a social trabajará siempre inserto en equipos y en redes, de una forma coordinada, para enriquecer su trabajo. Ha de ser consciente de su función dentro del equipo, así como la posición que ocupa dentro de la red y saber en qué medida su actuación puede influir en el trabajo del resto de los miembros, del propio equipo y de los profesionales o servicios que, dentro de una red, estarán presentes más adelante. Se debe plantear una actuación interdisciplinar teniendo en cuenta los criterios, conocimientos y competencias de los compañeros. Toda actuación de un profesional de la Educación Social debe estar definida por una actitud constante y sistemática de coordinación con el fin de que el resultado de las diferentes acciones socio-educativas con la persona sea coherente y constructivo.

En este sentido, el educador/a realizará el acompañamiento y la derivación correspondiente de los sujetos, cuando las necesidades requieran de la acción de otras prácticas profesionales.

CAPÍTULO III: EL EDUCADOR/A SOCIAL EN RELACIÓN A SU PROFESIÓN

Artículo 1. El educador/a social debe planificar la acción socioeducativa y no dejar al azar los elementos de la misma. Además, deberá mantener una actitud de evaluación crítica continua.

Artículo 2. Para poder ejercer la profesión de educador/a social se debe estar en posesión del Título de la Diplomatura en Educación Social y/o una competencia comprobada a través de la habilitación realizada en el Colegio Profesional. El educador/a social no avalará ni encubrirá con su titulación la práctica profesional realizada por personas no tituladas y/o no habilitadas. Así mismo, denunciará los casos de intrusismo cuando lleguen a su conocimiento.

Artículo 3. El educador/a como parte fundamental del desarrollo de acciones socioeducativas debe recoger toda la información posible y analizar cada situación objetivamente con responsabilidad, y con rigor metodológico (exactitud en los indicadores y en los mecanismos de recogida de datos). Una vez recogida la información es un deber ser consciente y sopesar los elementos y componentes subjetivos que entran en juego en el planteamiento y desarrollo de la acción socioeducativa.

No debe, en ningún caso, aprovecharse para beneficio personal o de terceros de la información privilegiada o del conocimiento de situaciones o de la posición que le proporciona su profesión.

Artículo 4. En sus acciones socioeducativas debe representar correctamente a la profesión a la que pertenece de manera que no la perjudique con su modo de actuar. Velará por el prestigio, el respeto y el uso adecuados de los términos, instrumentos y técnicas propias de la profesión.

Artículo 5. El educador/a social no desacreditará sin fundamento a educadores u otros profesionales que trabajen dentro o fuera de su ámbito.

Artículo 6. El educador/a social debe conocer y cumplir las normas establecidas en los Estatutos Generales de los Colegios Oficiales de Educadores/as Sociales, los de su propio Colegio, en aquellas materias que le afecten, así como cualquier otra norma estatutaria, acuerdo o resolución que se adopte por la Junta de Gobierno del Colegio Oficial de educadores/as sociales.

CAPÍTULO IV: EL EDUCADOR/A SOCIAL EN RELACIÓN A LOS SUJETOS DE LA ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

Artículo 7. El educador/a debe mantener, siempre, una rigurosa profesionalidad en el tratamiento de la información.

A/ Como receptor, a la par, que tiene derecho a recibir toda información relativa a los sujetos que tenga relación con la acción socio educativa, debe preservar su confidencialidad.

B/ Como generador, por las consecuencias que puede conllevar, debe ser consciente de cuál es la información relevante que precisa obtener de los propios sujetos y/o de su entorno.

C/ Como creador sólo puede transmitir información veraz, contrastada, con conocimiento del sujeto, separando en todo caso información de valoraciones, opiniones o pronósticos.


Artículo 8. En su relación con el sujeto debe guardar un trato igualitario sin discriminación por razón de sexo, edad, religión, ideología, raza, idioma o cualquier otra diferencia.

Artículo 9. En sus acciones socioeducativas no debe recurrir a métodos y técnicas que atenten contra la dignidad de los sujetos.

Artículo 10. Debe evitar en su acción profesional nociones y términos que fácilmente puedan generar etiquetas devaluadoras y discriminatorias.

Artículo 11. Para garantizar una acción no compartimentada, el educador/a debe programar la acción socioeducativa de todos los ámbitos que afectan a la persona.

Artículo 12. En sus acciones socioeducativas debe tener en cuenta la decisión del sujeto o de su representante legal. Esto incluye también la finalización de la acción socioeducativa a partir de la voluntariedad en los sujetos mayores de edad y emancipados.

Artículo 13. Debe respetar total e íntegramente el derecho a la intimidad de los sujetos.

Artículo 14. En el proceso de acción socioeducativa, debe evitar toda relación personal con los sujetos que trascienda de la relación profesional y suponga una dependencia afectiva e íntima en beneficio propio.

Artículo 15. El educador/a social debe conocer siempre la situación concreta del entorno más cercano, sea familia o grupo. Tanto si la acción socioeducativa se realiza con ella en su conjunto, como si se realiza con alguno de sus miembros.

Artículo 16. Ha de potenciar los recursos personales y sociales de todos los miembros del entorno más cercano y de éste en su conjunto para que colabore, en la medida de sus posibilidades, en el abordaje y/o solución de las necesidades planteadas. En este sentido, debe conocer las redes y servicios comunitarios que puedan complementar su tarea, así como la forma de activarlos y complementarlos con el trabajo que esté realizando.


CAPÍTULO V: EL EDUCADOR/A SOCIAL EN RELACIÓN AL EQUIPO

Artículo 17. Ha de ser consciente de su pertenencia a un equipo y ser coherente con éste y su proyecto educativo.

Artículo 18. El educador/a social debe ser respetuoso con el equipo donde trabaja y con todos y cada uno de sus miembros.

Artículo 19. En su trabajo dentro del equipo debe transmitir toda aquella información que pueda beneficiar al ejercicio de la labor socioeducativa del equipo y de sus miembros.

Artículo 20. Debe anteponer la profesionalidad a las relaciones afectivas con los compañeros del equipo.

Artículo 21. Debe cooperar con el resto del equipo en la planificación, diseño y puesta en funcionamiento de las intervenciones socioeducativas.

Artículo 22. El educador, como miembro del equipo tiene el derecho y el deber de elaborar un proyecto educativo que guíe las actuaciones educativas de los profesionales que lo componen y de contribuir mediante su reflexión a que éste se desarrolle.

Artículo 23. Debe evitar interferir en las funciones, tareas o relaciones de los otros miembros con los sujetos.

Artículo 24. Debe respetar y asumir las decisiones del equipo tras ser contrastadas, argumentadas y acordadas, aún en el caso de que no las comparta, haciéndolas suyas a la hora de desarrollar la acción socioeducativa.

CAPÍTULO VI: EL EDUCADOR/A SOCIAL EN RELACIÓN A LA INSTITUCIÓN DONDE REALIZA SU TRABAJO

Artículo 25. El educador/a social deberá ser consecuente con las normas existentes en la institución donde realiza su trabajo profesional.

Artículo 26. Deberá informar a quien competa, a través de los cauces pertinentes, acerca de las irregularidades, contrastadas con datos, cometidas por los miembros del equipo, la misma institución u otros profesionales, cuando perjudiquen seriamente la dignidad y el respeto de las personas en el ejercicio profesional.

Artículo 27. Debe conocer el ideario y el proyecto educativo de la institución donde realiza su trabajo.

CAPÍTULO VII: EL EDUCADOR/A SOCIAL EN RELACIÓN A LA SOCIEDAD EN GENERAL

Artículo 28. En su práctica profesional, el educador/a social debe colaborar con los distintos servicios existentes en la comunidad vinculando las instituciones en orden a la optimización de los recursos y a la mejora de la oferta de los servicios socioeducativos.

Artículo 29. Dado el proceso de la acción socioeducativa, el educador/a social ha de trabajar, de una manera efectiva, con la sociedad en donde realiza su trabajo, potenciando la vida social y cultural del entorno, fomentando el conocimiento y la valoración de todos los aspectos sociales y culturales que pueden influir en la educación global de los sujetos.

Artículo 30. En el caso de asesoramiento o realización de campañas publicitarias, políticas o similares, velará por la salvaguarda de la veracidad de los contenidos y el respeto a personas o grupos en los aspectos referidos a la educación social.

Artículo 31. El educador/a social debe contribuir a crear en los ciudadanos una conciencia social sobre los orígenes de los problemas individuales, grupales y comunitarios, en referencia a las necesidades sociales.

Artículo 32. Debe estar atento y ser crítico con las informaciones manipuladas o inexactas de los medios de comunicación que puedan contribuir a la estigmatización de personas o grupos.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Única: Todo educador/a social, en cuanto profesional, debe atenerse y cumplir en sus actuaciones socioeducativas el código deontológico propio de su profesión denominada Educación Social. Dicho código, en cuanto carta magna de su profesión, le debe aportar respaldo a la hora de desarrollar su labor profesional y las acciones socioeducativas derivadas de su labor. De esta manera, no aceptará los impedimentos u obstáculos que vulneren los derechos y deberes que en él se definen.

Toledo, 28 de febrero de 2004

Plan formativo de acciones de formación profesional ocupacional y continua en UNED-Talavera

Plan formativo de acciones de formación profesional ocupacional y continua en UNED-Talavera

PLAN DE FORMACIÓN

El Centro de la UNED de Talavera de la Reina inició el año 2000 su andadura como Centro Homologado de la Consejería de Industria y Trabajo de la JCCM.

Desde este momento, cada año ha ido proponiendo una serie de programas formativos que justificaban las necesidades detectadas en los usuarios del Plan FIP y de las empresas generadoras de empleo. Estos programas perseguían unos objetivos formativos que se plasmaban en unos paquetes didácticos que englobaban una serie de cursos adaptados a los desempleados (Programa I) y a los trabajadores (Programa II) de la Comunidad de Castilla- La Mancha.

Desde el año 2000 se ha tratado de ofrecer calidad en cuanto a RR.HH y recursos materiales en cada uno de los cursos ofrecidos. La seriedad, sistematicidad y coherencia de las actuaciones que se han realizado desde esta institución pueden comprobarse a través de las evaluaciones externas que se han realizado desde el Servicio de Evaluación que la Consejería contrata para tal menester; y al mismo tiempo, el Centro también realiza una serie de evaluaciones internas que nos aporta otros tipos de información. Los criterios o referentes que utilizamos son: la efectividad y la satisfacción de los usuarios, entre otros. Me remito a las memorias de años anteriores donde justificamos esta particularidad.

Cada año que va sucediendo la apuesta es más fuerte, más atrevida, pero también consideramos que somos mejores profesionales y que tenemos mayores posibilidades de acertar con la programación de acciones, de tener puntería con satisfacer las necesidades de los diferentes colectivos que nos importan y del tejido productivo que sostiene el mercado laboral de Talavera y comarca.

Como buenos castellanos-manchegos, conocemos la filosofía que impregna el Plan de Empleo de Castilla-La Mancha (2000-2003), y así, uno de los ejes de acción que aparece en este documento es la Formación Ocupacional y Continua, así como también es uno de los Programas que se ofrece para combatir el paro. Desde nuestra institución sabemos como se forma, y como se hace con calidad; es normal que cada vez intentemos colaborar algo más, y que desde la Consejería de Industria y Trabajo se apueste por un centro de estas características.

PROGRAMA I

1. FORMADOR OCUPACIONAL.-

Este curso de Certificado de Profesionalidad parece ser el curso que mayor demanda presenta por parte de los usuarios (activos y parados) y de las empresas que ofertan formación. Poder realizarle supone la incorporación a un trabajo y/o el mantenimiento del mismo.

Desde hace unos años la Consejería de Industria y Trabajo valora enormemente al formador que posee esta titulación y/o al centro colaborador que dispone de formadores que han realizado este curso. Se ha iniciado un proceso educativo en el que se apuesta por la calidad; desde siempre este sistema de enseñanza ha sido escasamente considerado, sin normas y/o reglas que ofreciera sistematicidad en sus elementos curriculares, en la organización y gestión de los centros…

El tipo de cursos que pretendemos ofrecer para el año 2004 son de dos tipos: (quizá tres sí en algún momento se nos ofreciera la posibilidad de programar algún curso semipresencial):

 Cursos largos (380 horas). Hemos pensado ofrecer TRES CURSOS.
 Cursos modulares ( atendiendo al nº de competencias a conseguir). Estos cursos están pensados para los docentes en activos, que pueden elegir el momento en el que realizarán el desarrollo de las competencias profesionales. Hemos pensado en ofrecer DOS CURSOS. Cada curso estará compuesto por cuatro módulos (corresponden a cada una de las competencias curriculares que se describen en el certificado de profesionalidad).
 Se distribuirían a lo largo del año, y se alternarían horarios de tarde y de mañana. Las sesiones formativas serían diarias y en torno a las 3/5 horas diarias (dependería del tipo de curso a impartir -modular/largo). Se adjunta un cronograma.
 Si se pensará en la modalidad semipresencial, podrían planificarse sesiones formativas en el centro dos veces por semana (3 h/diarias) y sesiones formativas no presenciales con el apoyo de las TIC.

2. PREVENCIONISTA DE RIESGOS LABORALES.-

Es el segundo curso que ofrecemos desde este Centro y que se apoya en un Certificado de Profesionalidad. Ya hemos impartido tres cursos de esta modalidad. Y queremos seguir haciéndolo.

Las novedades que introducimos en este año son el aumento del nº de las visitas a empresas (públicas y privadas).

Este tipo de curso que impartimos desde UNED es bastante demandado por los usuarios (activos y desempleados). En el último curso que estamos impartiendo se han recogido 95 solicitudes. El profesional-formador que contratamos es bastante competente y cumple con los requisitos que se exigen desde la Consejería de Industria y Trabajo y desde la Dirección General de Trabajo. Los materiales que ofrecemos a los alumnos son los recomendados (obligatorios y aconsejables).

La evaluación por parte de los alumnos es muy positiva y por parte de los técnicos de la JCCM tampoco presenta algún problema. Los alumnos/as que ha participado en nuestros cursos han encontrado trabajo como Técnicos de PRL en el Ayto. de Talavera de la Reina, en empresas de la ciudad y en FREMAP ( en ésta última, especialmente alumnos con la titulación de ATS)

Creemos que podemos seguir avanzando y por ello este año hemos subido la apuesta en el Programa II, como ya comentaremos. Así, dentro del Programa I podríamos ofrecer dos cursos (Abril y Septiembre).

3. MONITOR SOCIOCULTURAL

En el año 2002 hemos impartido un curso de esta especialidad. Existe una gran demanda. Puede ser por la cantidad de personas desempleadas que tienen la especialidad de E. Social y Trabajo Social.

Es un hecho que el curso M. Sociocultural puede realizarle cualquier usuario que cómo mínimo acredite estudios de Bachillerato, pero la realidad es que le demandan usuarios con mayor nivel educativo, y hay que ofrecerle, pero habría que definir claramente el objetivo a conseguir. Y también habría que promover convenios con la Administración Local/asociaciones… para potenciar los trabajos emergentes que existen relacionados con estas ocupaciones. Existen colectivos que habría que dinamizar y cabrían las personas que realizan estos cursos. Será una tarea a desarrollar por parte de este Centro.

A través del Programa II se pueden plantear cursos más específicos relacionados con colectivos concretos, que quizá puedan resultar más operativos en un momento determinado. Tenemos ideas varias al respecto.

Para el año 2003 podríamos impartir un curso. Un momento adecuado puede ser la primavera, de tal forma que cuando se convoquen las ofertas para campamentos, talleres, aulas-taller… que se desarrollan en la época estival puedan presentar, aquéllos alumnos/a que consigan el certificado de aptitud, el curriculum.

4. MONITOR/A DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Supone una apuesta para este año. Creemos que este curso es necesario en esta ciudad y en esta época. Ya sabemos que en todos los cursos que se realizan en los programa de FPO y C existe un módulo sobre el M.Ambiente cuya función es fomentar la sensibilización…, también sabemos que estos temas están relacionados con uno de los Nuevos Yacimientos de Empleo, y que cada vez estamos más cerca de ver nuestros entornos dañados por la mano del hombre… ¿Cómo cuidar el espacio que nos rodea? ¿Cómo educar a los que nos preceden?… Estos temas se están empezando a tratar como temas transversales en los colegios, y existen experiencias educativas que propician los Aytos. En colaboración con la asociaciones ecologistas y que a través de una serie de actividades tratan de sensibilizar al niño de temas como el agua, la basura, los animales protegidos, el ozono…

La mayoría de los monitores que participan en estas experiencias son biólogos, químicos… que se encuentran desempleados/as y que han descubierto una ocupación que nunca habían buscado, pero que azarosamente han encontrado. Estos profesionales son los que buscamos como monitores para impartir los cursos que pretendemos ofrecer. Ellos saben que estas experiencias educativas que ofrecen, cada vez más sistematizadas, a los colegios serán actividad obligatoria en un futuro no cercano. ¿Por qué no podemos pensar que las personas que realicen el curso que ofrecemos pueda trabajar posteriormente? Parece algo real, poco ficticio.

Es interesante que la Concejalía de Medio Ambiente del Ayto. de Talavera de la Reina participe aportando RR.HH y espacios (vertedero, depuradora, aulas de la naturaleza…). Al mismo tiempo, la implicación en este tipo de cursos sería avanzar un paso más y colaborar en la formación de los técnicos del medio ambiente.

PROGRAMA II

Cuando explicamos el concepto/el objetivo de este tipo de Programa, siempre repetimos las mismas palabras: activos, empresa, creatividad, originalidad, especificidad, desarrollo de competencias, acomodación al puesto de trabajo, reciclaje…

Pero, cuando se prepara la oferta formativa para el año siguiente siempre queda en duda sí se tendrán en cuenta los programas formativos que hemos diseñado en base a la detección de necesidades realizadas en las empresas y en los usuarios del OPEA. No vamos a detenernos ante los posibles avatares del destino que encontremos en el camino. Es de sabios avanzar y saber que intentamos realizar nuestro trabajo lo mejor posible.

• PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

1.- CURSO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA ACTIVOS

Queremos ofrecer el curso "Prevencionista de Riesgos Laborales" (320 horas) a los colectivos activos de las empresas de Talavera. Sabemos que existe una gran demanda y así, creemos que es conveniente programar e implementar esta actividad formativa en colaboración con las empresas que colaboran con nosotros en su desarrollo en el Plan FIP.

Hasta hace dos años, siempre hemos preparado estos cursos para los colectivos desempleados, y hay que dar el salto cualitativo, hay que saltar hacia donde están las necesidades primordiales.

Sería necesario pensar en la modalidad semipresencial, pues la posibilidad de que los trabajadores puedan estar diariamente tres o cuatro horas durante tres meses en un centro de formación, resulta inadmisible, y más sí sabemos el tipo de empresa que existe en nuestra ciudad -familiar, pequeña y con jornadas de trabajo partidas-. Poder ofrecer el curso de PRL de grado medio, a los trabajadores de las empresas que ya han recibido el curso básico, a aquellos que realmente necesitan este título, creemos que es una necesidad.

2.- MASTER DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA ACTIVOS Y DESEMPLEADOS

Este año sería la segunda vez que solicitamos desarrollar estos cursos. Creemos que al igual que hemos demostrado ser una de las mejores entidades que imparte el curso "Prevencionista de Riesgos Laborales", seríamos capaces de impartir con calidad cualquiera de las especialidades superiores de PRL.

No tiene sentido formar a tantas personas con el curso de especialidad de grado medio sino hay oferta para optar a la especialidad superior, así como no tiene sentido que sólo ofrezca esta especialidad una entidad en detrimento de otras que son avales de calidad en los programas formativos que desarrollan.

3.- SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN: CALIDAD, MEDIO AMBIENTE Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Este curso supone innovación, supone ofrecer a las organizaciones el conocimiento de los Sistemas Integrados de Gestión. Es hacia lo que se tiende, es lo que se prevé que se exigirá al trabajador en su puesto de trabajo o al desempleado que busque activamente empleo.

Estamos en el s.XXI y hablamos de calidad, medio ambiente y prevención de riesgos laborales en las empresas, pero creemos que en cualquier organización empresarial que se preste, será una corriente hacia la que se camine.

• PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN SOCIAL

1.- TECNICO/A EN INMIGRANTES

La convivencia de culturas en la que nos vemos inmersos en todos los países occidentales hace pensar en la variedad de situaciones sociales que se van a generar. Dar respuestas a la interculturalidad es urgente en cualquier ámbito en que nos movamos (colegios, trabajo, lugares de ocio…) Todos debemos convivir en unos espacios geográficos cada vez más limitados (guerras, catástrofes naturales, catástrofes provocadas por el hombre…), todos tenemos unos derechos y unos deberes que habrá que conocer y potenciar para poder vivir en paz…

Posibilitar, favorecer, allanar el camino a los que vienen huyendo de su mundo, de su triste realidad es un deber de aquellos que vivimos en una sociedad en la que sobra materialismo.

Este curso ofrece, por una parte, la posibilidad de conocer qué es la inmigración, sus características relevantes, su proyección social… y por otra, la técnica para actuar con precisión y firmeza ante y con este colectivo.

2.- PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN ANTE LOS MALOS TRATOS. ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR.

El "basta ya" también ha llegado ante situaciones generadas con el maltrato familiar. Ha tardado, pero está generándose una campaña de sensibilización que precederá a una campaña de acción.

Con este curso, pretendemos ofrecer una panorámica particular sobre este tema tan grave. La visión de profesionales (abogados, trabajadores sociales y psicólogos) y las posibles pautas de intervención conjuntas que propondrán, supone un giro primordial en la historia de este asunto.

3.- EVALUACIÓN DE PROGRAMAS SOCIALES

Y por supuesto este curso. Cada vez serán más los programas sociales que se programarán e implementaran en nuestro mundo; programas proyectados desde cualquier organización (pública, privada, sin ánimo de lucro…) para tratar de prevenir y/o curar cualquier asunto relacionado con la variedad de colectivos desfavorecidos y la multitud de situaciones que generan.

Pero, no todos los programas serán aptos ni viables, porque se producirá una despiadada y voraz elaboración de programas que, en algunas ocasiones, perseguirán un beneficio económico, y en otras, no estarán contrastados con la realidad donde pretenden implementarse y/o no se ajustarán a necesidades reales.

La evaluación de programas sociales por agentes externos e internos a tales acciones será prioritaria y decisiva para favorecer la pervivencia y evolución de unos y la desaparición total de otros.


• PROGRAMAS DE NN. TT

1._LAS NN. TT APLICADAS A LA FORMACIÓN OCUPACIONAL

Según dicen los expertos, es posible que en el año 2005/6 el E-Learning sea una realidad. También se prevé que los cursos de la formación ocupacional y continua (específicamente las familias profesionales que más y mejor se presten) se realizarán alternando la modalidad a distancia y la presencial; se supone que los elementos humanos del proceso de enseñanza-aprendizaje deberán conocer la utilidades del ordenador y manejar alguno de los programas informáticos relacionados con su ocupación.

En este curso nos queremos ocupar del formador. A lo largo de cuatro módulos, podrá descubrir y aprender del ordenador, los programas informáticos que utilizan los formadores, Internet y la elaboración de páginas web.

Vamos a ser previsores, iniciemos tecnológicamente a los formadores. La tiza es un recurso didáctico, la voz del profesor es un recurso didáctico, el ordenador es un recurso didáctico ¿por qué no aprender a utilizar las utilidades que ofrecen las TIC? Llevemos el s. XXI al aula de las enseñanzas no regladas., porque las NN.TT han revolucionado nuestra ocupación como en cualquiera de los trabajos que existen alrededor.

• PROGRAMAS DE RR.HH

1.- SELECCIÓN Y GESTIÓN DE RR.HH

En nuestra comarca predominan las pequeñas empresas. No necesitan de Dptos. de RR.HH. Siempre existe un amigo, el hijo de la hermana, el sobrino… que ocupará aquel puesto de trabajo que se necesita… En nuestra localidad, en nuestras comarcas no existe tradición en temas de selección de personal… Pero, algo empieza a cambiar…

En la periferia existen polígonos comerciales, antes dormidos, que ahora empiezan a renacer, y se oyen comentarios sobre grandes empresas que pretenden instalarse -Navidual-Campofrío-, centros comerciales del estilo Alcampo, viveros de empresas tecnológicas, El Corte Inglés, un Centro Europeo para jóvenes emprendedores…

Estos rumores, sí se traducen en hechos reales, producirá en la vida de Talavera y comarca un giro impresionante, que quizá minimice las cifras de desempleo tan escandalosas que se barajan (más de 5.000 desempleados/as).
Y, lo que más nos interesa, posiblemente estas grandes empresas sí que demanden la creación de Dptos. de RR.HH para que se ocupen de tareas como: selección de personal, elaboración de planes de formación, asesoramiento financiero a los empleados…

Otra llamada de atención a quién corresponda. Seamos previsores. Vamos a formar a nuestros desempleados y/a los activos de las empresas, preparemos para un futuro inmediato; que no haga falta contratar a ciudadanos de otras tierras porque no hayamos previsto las necesidades de las nuestras.

TERE y LA NIEVE

TERE es una de las orientadoras que trabaja en el COIE. Una de sus aficciones es la montaña

GRUPO DE DISCUSIÓN . ABRIL 2004

ALUMNA DE PEDAGOGÍA.- PRACTICUM I.

1.- La identidad profesional (¿han mejorado o potenciado las practicas el
conocimiento de la identidad profesional?)
El desarrollo de las actividades que he observado en el COIE y la intervención personal en algunas de ellas, han reforzado e incluso ampliado la visión de la Pedagogía que hasta el momento yo tenía. Estas prácticas me han aportado una perspectiva sobre la orientación profesional que considero importante, pues mis intereses se centraban en la orientación académica. Además, ahora conozco más a fondo que conocimientos, destrezas y actitudes debo dominar para desarrollar adecuadamente la profesión.
2.- Las competencias profesionales (¿conoces cuáles son las competencias básicas, transversales y específicas del pedagogo? ¿has adquirido o completado alguna?)
Dentro de las competencias básicas destacaría la habilidad de comunicación, que yo he mejorado a lo largo de las horas pasadas en la institución; otra competencia importante para mí es la habilidad para buscar información, sintetizarla y analizarla. En la actividad principal en la que he intervenido en estas prácticas ha sido fundamental, y creo haberla mejorado.
Dentro de las competencias transversales para mí ha sido decisivo el manejo de las NNTT; he aprendido el manejo de programas, a navegar con más soltura por Internet, conocimientos sobre hardware y software, y un largo etc que me ha mostrado la necesidad de dominar este mundo en la sociedad actual. Además, destaco la habilidad de resolver problemas en situaciones cotidianas; a lo largo de las prácticas se me han presentado situaciones en las que no me sentía segura de mis actuaciones, y he comenzado a tener más seguridad en que se aprende haciendo y que soy capaz en un futuro de desempeñar la labor del pedagogo con éxito.
Referente a las competencias específicas del pedagogo, yo haría hincapié en la capacidad de saber escuchar. Al COIE llegan muchos usuarios que piden ayuda en un punto importante para ellos como es la búsqueda de empleo; en estas prácticas he aprendido a escucharles y darles las pautas o indicarles el camino para que ellos mismos puedan resolver con autonomía esa búsqueda.
3.- Instituciones (comenta algo sobre las instituciones que has visitado, cómo te han recibido, receptividad, manejo de las NN.TT, el coordinador de la institución, tipo de contactos, herramientas o instrumentos que utilizabas, tareas..)
Elegí el COIE por mi situación personal y mi disponibilidad horaria, la única institución que visité fue ésta. Ahora que estoy finalizando este periodo me siento completamente satisfecha de mi elección. Me recibieron con amabilidad, dándome confianza en todo momento. A lo largo de las jornadas me he sentido apoyada y ayudada en todo momento. Destacaría un aspecto que para mí es importante: me he sentido útil, y creo que en ello ha influido la actitud de las personas que trabajan allí, que me han tratado como si fuera uno más de ellos.
Mi relación con la coordinadora ha sido magnífica, pues se ha implicado conmigo a fondo; entre las dos ha habido siempre un buen ambiente de trabajo, y creo que esto es fundamental; la labor realizada en un clima laboral agradable siempre es más productiva.
He realizado tareas de atención al usuario, archivo de curriculas, búsqueda de perfiles que se adaptaran a las ofertas de trabajo que se reciben, etc. La actividad principal que he desarrollado ha sido diseñar una charla de orientación profesional para alumnos de bachillerato; para ello he necesitado las NNTT casi a diario; pero además las TIC me han servido para estar en contacto en todo momento con mi coordinadora, pues a través de la plataforma virtual he preguntado dudas, mandado documentos en archivos, etc incluso en vacaciones y fines de semana, y ella me ha corregido y orientado. Por tanto, para mi actividad, el manejo de estas tecnologías ha sido fundamental, pues ha sido una herramienta de ayuda en mi trabajo y me ha facilitado la posibilidad de comunicarme en todo momento con mi tutora, algo que no hubiera sido posible de otra manera.
4.- NN.TT. (qué utilizas, con cual te identificas, posibilidades y limitaciones de los recursos tecnológicos que utilizaba para desarrollar el
proceso de enseñanza-aprendizaje en el practicum...)
En las prácticas, he utilizado fundamentalmente el ordenador e Internet; también he aprendido a manejar mejor el programa WORD, a asimilar las ventajas de los portátiles, etc. Las limitaciones de estos recursos para mi es que no sé manejarlos adecuadamente. Creo que la formación en este campo es fundamental, pues abre miles de posibilidades y facilita el trabajo enormemente.
5.- Proceso de investigación (cuál es la línea de investigación que más te
gustaría llevar, la metodología con la que te identificas, las técnicas que
utilizabas o utilizarás..)
En la charla informativa que hemos preparado, después de analizar las posibles vías, optamos por una metodología activa y participativa , que diera al estudiante la oportunidad conseguir un aprendizaje constructivista, que fuera significativo para él. Como estrategia didáctica nos decidimos por una webquest, que nos pareció ideal para que los alumnos lograran lo que he citado anteriormente y además no cayera en el aburrimiento.
En cuanto a la pregunta de la metodología con la cual me identifico, creo que la investigación-acción consigue todo lo citado anteriormente y además proporciona oportunidades de trabajo en equipo, fomenta la solidaridad, el esfuerzo, y repercute en el bien de la comunidad, entre otros muchos aspectos.
6.- Proyección en la comunidad (qué aporta tu proyecto de investigación a la mejora de la comunidad, qué efectos produce la utilización de las NN.TT en tu proyecto de investigación, qué efectos produce en la figura del profesional que se está formando..)
La actividad que he realizado pretende servir de ayuda al colectivo de estudiantes en una etapa importante de su vida como es la toma de decisiones. Creo que la figura del orientador es importante en la comunidad como profesión de ayuda, de prevención de problemas, etc
En cuanto a las TIC, como he dicho en puntos anteriores, en esta actividad ha sido fundamental; sin ellas nuestro trabajo hubiera sido más arduo y difícil, y posiblemente más pobre en resultados. Respondiendo a la última pregunta, considero que es fundamental dominarlas si un profesional de la pedagogía o de cualquier otra profesión quiere ser competente en su trabajo. En la sociedad que estamos viviendo son ya necesarias como recurso y creo que poco a poco los profesionales del campo educativo van asumiéndolo, interesándose por ellas, dándose cuenta de las posibilidades que ofrecen, y, lo que es más importante, dedicando tiempo y esfuerzo a formarse en este campo.
7.- Educación a distancia (crees qué el uso de las NN.TT. compensará la
distancia que establecen los tiempos y los diferentes espacios, qué provocará aprendizaje, que mediará a la adquisición de competencias...)
Para la Educación a distancia opino que serán importantísimas; la Teleformación, los cursos on-line, etc darán a las personas oportunidades que hasta ahora no han tenido, extenderán la educación a lugares donde ahora no llegan y mejorarán considerablemente la Educación Permanente. Yo he comprobado como mediante Las NNTT he tenido contacto permanente con mi tutora cualquier día y a cualquier hora, con lo que he podido compaginar mi formación, mi trabajo y mi vida personal. Es un nuevo mundo y creo que con su ayuda la Educación a distancia será la forma de educación más solicitada en un futuro.