Blogia

Antón Castro

FELISA FERRAZ. I FESTIVAL PIRINEO LITERARIO

FELISA FERRAZ. I FESTIVAL PIRINEO LITERARIO

Felisa Ferraz: “Mi Pirineo es belleza y compromiso”

 

La profesora e investigadora es la directora del Festival Pirineo Literario que se celebrará en Benasque del 8 al 10 de septiembre

 

¿Por qué el Festival Pirineo Literario, qué buscan y qué quieren contar?

-El Festival es un escaparate del proyecto Pirineo Literario y se inaugura el día 8 de septiembre con Luz Gabás y el músico José María Ciria. Nuestro objetivo es crear una cartografía lectora que recoge a todo tipo de agentes (libreros, bibliotecarios, gestores, autores, lectores) vinculados a la lectura para tejer una red de prácticas lectoras en las que el Pirineo es paisaje, territorio literario y motivo cultural. A través del Festival damos a conocer el proyecto y visibilizamos nuestro trabajo, que tiene vocación de unir toda la cordillera, de mar a mar, a través de la literatura; nuestra intención es que sea una propuesta que se consolide como una fiesta de la literatura.

 

Ese es el tema de un trabajo suyo publicado en Prames. ¿Cuál sería su campo base o área de influencia?

-Nace en el valle de Benasque, desde el impulso de la Asociación Guayente y con el apoyo del ayuntamiento y de la comarca de Ribagorza; ojalá en próximas citas podamos extenderlo a otras sedes en otros valles y comarcas. Tiene por sede el Palacio de los Condes de la Ribagorza y se prolongará desde el 8 al 10 de septiembre; se cerrará con la proyección de la película ‘La luz de septiembre’ de Lola García. Colaboran el Ayuntamiento de Benasque y la Diputación de Huesca.

 

¿Qué tiene de esencial y literario el Pirineo?

-El Pirineo tiene una gran historia literaria, desde la tradición oral -plagada de mitos y leyendas- pasando por la obra de los pirineístas clásicos de la Ilustración y el Romanticismo, hasta llegar a nuestra época en la que sigue siendo escenario de relatos que abordan tramas costumbristas, mágicas, históricas, policíacas... Uno de nuestros empeños es mostrar un Pirineo contemporáneo que sigue vivo, aportando una cultura propia que no solo mira al pasado sino al presente y al futuro de las vidas de los que allí habitan.

 

¿Cuáles serían algunos libros decisivos?

desde el mito de Pirene y el cantar de Roldán hasta la novela de Irene Solá, ‘Canto yo y la montaña baila’ hay un sinfín de obras magníficas en las que el Pirineo tiene un papel protagonista. Me gusta el Hemingway que va a pescar a Irati en ‘Fiesta’, Marta Iturralde poniendo voz a las mujeres pirineístas en ‘Mujeres y montañas’ o Sender evocando su infancia en ‘Crónica del alba’. Me resulta difícil elegir un libro decisivo porque creo que tenemos la suerte de tener muchas voces singulares que han recorrido este Pirineo literario, algunas ya clásicas como Severino Pallaruelo o Julio Llamazares y otras que pueden sorprender al lector como Carmen de Burgos, Juan Ramón Jiménez o Josep Plá.

 

¿Quién es, para usted, el personaje pirenaico por excelencia, ya sea hombre o mujer?

Es alguien que tiene muy arraigados unos valores ancestrales que son un código de comportamiento, una forma de vida, es alguien que debe hacer frente a la adversidad en forma de catástrofe natural, soledad, necesidad de superar las dificultades materiales de la vida, en un entorno de magnífica belleza pero también hostil. Un personaje pirenaico es el último habitante de un pueblo, la mujer que emigra a servir en la ciudad, el neorrural que busca encontrarse a sí mismo volviendo a sus raíces…

 

¿Qué le da a usted el Pirineo? Ha escrito mucho sobre ello.

El Pirineo es mi raíz y mi vocación. A través del paisaje me he entendido a mi misma y me he encontrado con gentes estupenda con la que recorrer el camino. Mi Pirineo es belleza y compromiso.

 

A la luz del programa, esencialmente femenino este año, ¿es el Pirineo un escenario de mujeres y contado por mujeres?

-La mujer tradicional en el Pirineo era la guardiana del relato de la Casa y sus habitantes, la que transmitía las leyendas y las historias familiares, la que cuidaba de todo y de todos, pero no tenía una voz pública. Los últimos veinte años han visto cómo las voces femeninas en el Pirineo se multiplican: desde las más populares como Luz Gabás o Rosario Raro; las jóvenes como Irene Solá o Sandra Araguás; las clásicas como Carmen Castán o María Pilar Benítez; las montañeras como Marta Iturralde o Nuria García Quera… Y esto es solo el principio.

 

*La foto es de Oliver Duch, fotógrafo de Heraldo.

 

CARLITOS, PRIMERO DE INGLATERRA

Carlos Alcaraz, Carlitos, es un improvisador nato, alguien que desordena no solo el juego sino los pronósticos. Novak Djokovic, con sus 36 años que parecen 26 o alguno menos, está en un estado de forma imperial, corre como un velocista, quiere llegar a todo y tiene la resistencia de un maratoniano. Y no son palabras al viento: ayer lo demostró. Corrió y corrió y corrió, quiso llegar a todas las bolas, y durante muchos minutos de las casi cinco horas del partido lo hizo, y dio una lección de sus cualidades: la del tenista perfecto que no tiene defectos (quizá algunos de mal genio), que es rocoso, que posee una concentración impresionante y que golpea con la fuerza de un martillo pilón. Su trayectoria en este torneo de Wimbledon había sido intachable: cedió algún set pero ganó de manera majestuosa y demostró su su autoridad y su sentido de la dosificación.

En la hierba de la pista central, se encontró con Carlos Alcaraz, que había tenido rivales más duros, hecha la salvedad de Sinner. Carlos es soberbio, único y osado, y es una factoría de fantasía e improvisación. El español había jugado partidos casi perfectos y llegó a la final en un excepcional estado de forma y de confianza. Tenía un secreto que iba más allá de las palabras: de verdad, con toda la vehemencia interior, con la fuerza de la determinación del héroe, quería ganar. Y eso, a la postre sería decisivo: no estaba de paso, no quería conformarse con una elogiosa derrota. No. Quería ganar, y tenía las claves visibles, con sus ramificaciones ocultas: talento, ambición, confianza, paciencia y una madurez inefable.

Eso sí, en el primer set Novak Djokovic lo arrasó literalmente. No le dejó desarrollar su juego, y algo peor: le hizo sentirse vulnerable, como si todo se hubiese desplomado al vacío: su estrategia, sus golpes y su autoestima. Aunque hubo juegos de incierto resultado, que se decantaron hacia Djokovic, la primera prueba fue un paseo. El serbio realizó una demostración de recursos y de personalidad: encadenó primorosos saques con sus golpes de ‘drive’ y el revés cruzado, a dos manos, con las voleas, con el ‘passings’, y no solo eso: pareció anticiparse incluso al pensamiento de Carlitos.

Alcaraz, a sus veinte años, es portentoso y es capaz de ser tan impetuoso como el maestro de la intensidad, que es Djokovic. Sabía que el segundo set era clave y lo jugó con todo lo que tiene: sed de gloria, buenos saques, esas dejadas que rompen el ritmo del rival y ya son como de una nueva escuela, trallazos que van y van con el vértigo y la sutileza del látigo y la potencia de un misil, resistencia, velocidad y descaro. Descaro: algo que Alcaraz posee como ningún jugador del circuito. Venció en el ‘tie-break’ y se llevó el tercer set de calle. El jugador serbio -de 23 títulos de Grand Slam, siete de ellos en Wimbledon, uno menos que Roger Federer, el poeta exquisito del tenis, el bailarín más sofisticado– se jugaba mucho: su orgullo, volver a ser número uno del mundo y su octavo título en Londres. Y se jugaba algo que lleva a gala: quiere seguir reinando sin sombra y alcanzar y superar los 24 ‘grandes’ de Margaret Court.

Su carácter y su competitividad no le permiten ser complaciente o frágil con los que vienen tras él. Por eso reapareció en la cuarta manga con su mejor tenis, con sus cualidades, con sus bolas cruzadas, con sus ‘primeros’ increíbles y eficaces, con sus restos admirables -es el mejor de la tierra, y Alcaraz empieza a rivalizar en ese atributo también– y con esa transformación de la que es el maestro total: pasa de la defensa al ataque en pocos segundos. Ganó con claridad y precisó: “Aquí estoy. El monarca sigue vivo”.

Carlos Alcaraz no perdió la compostura. Y volvió a rearmarse de ingenio e imaginación, (hace del tenis a veces un divertimento), de sorpresa, de picardía, de insolencia y de belleza, sin ceder ni en la velocidad ni en su respuesta inverosímil. Llega a todo. Y en los instantes de peligro extremo no pierde la calma y sigue ahí arriesgándose, con chispa.

Carlos Alcaraz, Carlitos, posee la muñeca de Santana, la fantasía de Orantes, la fuerza física y mental de Nadal, y sabe ser él mismo sin arrugarse. Es tan libre y valiente que siempre encuentra una senda para el triunfo y la gesta. Cree en sí mismo hasta la desmesura. Ayer, contra casi todas las previsiones, se coronó rey del mundo y de Wimbledon. O como dice el compañero de HERALDO Miguel Ángel Coloma quiso ser “Carlitos, I de Inglaterra”. Quiso serlo y lo fue. Y lo es. Nos regaló, nos regalaron, un partido para alimentar el tesoro de la memoria como sucede con la victoria de Nadal sobre Federer en 2008.

 

ÁNGEL PETISME. 45 AÑOS DE POESÍA

ÁNGEL PETISME. 45 AÑOS DE POESÍA

Ángel Petisme: “La poesía es la canción

de nuestra madre que nos arrulla el alma”

 

El escritor y cantautor compendia 45 años de escritura lírica en el volumen ‘Avanza el desierto’, que publica Los Libros del Gato Negro.

 

Ángel Petisme es cantautor y poeta. Publica una antología de su lírica de 45 años dedicados a la escritura en el volumen ‘El desierto avanza’, donde resume treinta libros publicados desde 1976 hasta ahora. Edita Libros del Gato Negro, de Zaragoza, y realizará una gira de presentaciones por Zaragoza, Barcelona y Madrid, entre otros lugares.

¿Cómo han sido estos 45 años de poesía? ¿Cuál sería su balance?

Buff, han pasado en un chasquido. Hace nada estaba con 15-16 años en el Paseo Independencia vendiendo la revista ‘Narra’ donde publiqué mi primer librito ‘Aliento del pronombre en la geografía desolada’. Pero no me puedo quejar, he sido muy afortunado. Me incluyeron en una antología de poesía a nivel nacional como ‘Postnovísimos’, que me abrió muchas puertas, he ganado premios internacionales importantes como el Claudio Rodríguez o el Antonio Machado de Collioure, y siempre que tenía un libro escrito o en proceso, pasaba un editor y me lo publicaba. No he tenido que esperar ni buscar. Ahora, sin embargo, tengo cuatro libros inéditos armados y otro en construcción, y no hay prisa alguna por publicarlos.

¿A qué lo atribuye?

Quizás no estoy en las listas del canon literario que juzga por la fama o los premios pero he hecho siempre lo que quería hacer, con total libertad, sin peajes ni clientelismos. Y además he podido mantener una trayectoria musical paralela y fecunda y viajar por el mundo. 

Si tuviera que hablar de períodos y épocas de su evolución, ¿cuáles serían?

He intentado plasmarlo en el libro con varias partes y títulos: ‘El manantial eléctrico’ (1976-1996), desde los comienzos hasta la publicación de ‘Constelaciones al abrir la nevera’, que es un libro cardinal y de agitación que será una constante en mis libros posteriores,  según me dijeron en su momento poetas de diferentes sensibilidades, desde García Montero a Fernando Beltrán o Juan Carlos Mestre. ‘Cierzo en la sangre’ incluye los 25 poemas que aparecían en el libro disco ‘Cierzo’, que estaba agotado y descatalogado. ‘La hora de los mejillones cebra’(1997-2008) abarca desde ‘Buenos días, colesterol’ a ‘Demolición del arco iris’. Libros ya de plenitud e irracionalismo controlado. ‘Un bumerán prendido en gasolina’ (2008-2019) recorre desde ‘Cinta transportadora’, ‘La noche 351’, ‘El faro de Dakar’ hasta ‘La camisa de Machado’. Es un periodo maduro, existencial, de fermentación y lecciones de vida de los viajes realizados.

Entonces, ¿podemos extraer conclusiones?

En realidad, no hay cortes abruptos de abandonar o abrazar nuevas estéticas. Todo ha fluido y me parece bastante coherente. Lo que he intentado es no repetirme y no quedarme en la zona de confort. Al final cualquier etiqueta, como al increíble Hulk, me ha venido pequeña. No me disgusta sentirme marginal pero jamás un maldito.      

¿Cómo has construido y ordenado la antología?

Iba a editarse a finales de 2021-primavera de 2022 y al final se fue retrasando por causas ajenas, así que me dio tiempo a darle muchas vueltas. Primero la armé por temas: la infancia, los paisajes, los amores, las personas, amigos y referentes y paisanajes, el humor, nuestra idiosincrasia y carácter, costumbres, los viajes, las guerras, el cine y finalmente, la muerte. Ahí el libro llevaba el título ‘Salí del seminario y me encontré con los Sex Pistols’, que era una tontadica mía que le encantaba a Félix Romeo y me retrataba con humor. Al final opté por darle un criterio cronológico y ponerle el título actual porque también el libro era una forma de celebrar los 25 años del disco libro ‘Cierzo’ y mis 45 años en la música. Y por supuesto decidí incluir un buen número de inéditos. 

¿Han sido el amor, el deseo y el sexo sus temas capitales, o su tema vertebral, o cree que también lo sería esa veta social permanente de defensa de los desfavorecidos, de denuncia y de acudir allá donde la injusticia se hacía más palpitante?

En realidad, el protagonista del libro es Aragón, todos esos temas y pasiones muy variadas sobre los que he escrito tenían como telón de fondo en muchos casos a mi tierra amada y odiada como buen hijo de Aragón. Esos son los poemas que elegí para esta antología que se lee de esta manera como un libro nuevo, con una versión muy contemporánea del tiempo que vivimos. Narcisismo, simplicidad, miedo y un cóctel de ignorancia y chulería de una sociedad que se jacta de que no ha leído un libro en su vida. Esto nos arroja a los brazos del fascismo.

¿Para quién se escribe poesía?

Podría darte una respuesta diferente o contradictoria cada cinco minutos. Supongo que para quien la necesita. En mi caso con 12 años, cuando empecé a escribir, necesitaba conocer y entender el mundo que me rodeaba. La poesía desde entonces siempre me ayudó a tener una mirada más tierna y prismática, y quizás a poseer en secreto un diccionario invisible para nombrar las cosas.

Un diccionario invisible para nombrar las cosas”. Podría ser el deseo de cualquier escritor o de cualquier ciudadano.

Mi amigo el poeta David González, que ahora está muy enfermo, escribió “que la poesía es una campana que te avisa del peligro”. Quizá por eso recurrimos a ella porque vivimos sin respuestas frente a tanta incertidumbre y avalanchas diarias. Frente a la  intemperie y el desierto que lo devora todo, la poesía nos abriga el alma, es la canción de nuestra madre que nos arrulla el alma. 

¿Cuáles han sido los cinco libros y los cinco poetas que le han marcado?

Los soliloquios’ y ‘Obras completas’ de Miguel Labordeta en la edición en la colección Fuendetodos. ‘Claro interior’ o ‘Rigor Vitae’ de Ángel Guinda en Olifante. ‘Ed è subito sera’ de Salvatore Quasimodo. ‘The Cantos’ de Ezra Pound y ‘Poesías completas’ de Constantino Kavafis en Hiperión.

 

 

RODAJES DE LA ARAGÓN FILM COMMISSION

Los rodajes atendidos por Aragón Film Commission durante 2022 dejaron 4,8 millones, con 481 días de actividad  fílmica en un centenar de localizaciones

 

§  Aragón Film Comission atendió 36 rodajes nacionales e internacionales durante el último año. Se desarrollaron en más de 100 localizaciones de 22 comarcas.

 

§  Los espacios naturales del Pirineo, los parajes desérticos de Monegros, los páramos turolenses, Belchite y Loarre fueron los enclaves más demandados

 

Martes, 10 de enero de 2022.- Aragón se ha convertido en un demandado plató de cine. Así lo ponen de manifiesto las 36 producciones audiovisuales externas que durante el último año han recalado con sus rodajes en esta comunidad. Según los datos del balance anual de Aragón Film Commission, de esas 36 producciones, 16 correspondieron a largometrajes y series, 17 fueron spots publicitarios y 3 videoclips.

De esos 16 largometrajes y series rodadas en diferentes enclaves de la comunidad, 10 fueron producciones independientes y 6 producciones impulsadas por plataformas.

El director general de la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV), Francisco Querol, ha explicado que los rodajes que han llegado a Aragón “han generado 481 días de actividad fílmica con un impacto económico directo en el territorio de 4,8 millones de euros. De ellas, 173 se desarrollaron en la provincia de Huesca, 67 en la de Zaragoza y 241 en la de Teruel”. Según ha explicado, esta actividad tiene un triple impacto ya que “genera riqueza y empleo en el territorio, impulsa el desarrollo del sector audiovisual y da visibilidad a los recursos turísticos de esta comunidad”.

De esta actividad, 386 días correspondieron a rodajes en  localizaciones de la comunidad y 95 días de preproducción (viajes de reconocimiento de localizaciones y acondicionamiento de las mismas  con trabajo de los equipos de arte) y desmontaje.

Las productoras que rodaron provenían de Cataluña (16), Madrid (7), Francia (3), Comunidad Valenciana (3), Estados Unidos (2), Canarias (1) y país Vasco (1).

Aragón Film Commission actúa como nexo entre las productoras y las entidades públicas y privadas en cuestiones como concesión de permisos y búsqueda de localizaciones. Además, facilita los contactos para la contratación de profesionales locales. Durante el último año, los 36 rodajes externos realizaron 136 contrataciones. De ellas, 26 fueron localizadores, 33 técnicos del área de Producción, 23 en el área de Arte, Maquillaje, Sonido y Eléctricos y 41 runners blockers.

La coordinadora técnica de AFC, Estíbaliz Centeno, ha subrayado que “la presencia de los equipos de estas producciones audiovisuales generó 17.774 noches de hotel y demandó otros once tipos de servicios diferentes como hostelería, limpieza, alquiler de grúas y maquinaria, catering, alquiler de equipos electrógenos, seguridad, alquiler de carpas y baños químicos, alquiler de vehículos, animales, servicios agrícolas y localizaciones”.

La variedad de solicitudes ha hecho posible que se ruede en 22 comarcas aragonesas, seis en Huesca, ocho en Zaragoza y ocho en Teruel, con más de 100 localizaciones distintas utilizadas.

El 60% de esas localizaciones han sido carreteras e infraestructuras. Las condiciones de baja densidad de vehículos atraen a un gran número de peticiones de la industria especializada en publicidad del mundo del motor. Durante el último año han destacado puntos como las  carreteras provinciales entre  Quinto y Codo en la provincia de Zaragoza y Villaespesa hacia  La Cubla, en la provincia de Teruel.

Muy de cerca le siguen las solicitudes de localizaciones en  los grandes espacios naturales del Valle de Tena o Valle del  Aragón, destacando el Ibón de Piedrafita en los Pirineos, los  desiertos de Monegros, como la ruta Jubierre, o los páramos turolenses con las icónicas formaciones de arcilla roja. De las localizaciones patrimoniales destaca el pueblo viejo de Belchite y el castillo de Loarre.

Entre las producciones rodadas entre noviembre de 2021 y diciembre de 2022 destacan ‘Bienvenidos a Edén’, ‘Rainbow’, ‘Kaos’ (Netflix), ‘¡García!’, ‘The Climb’ (HBO Max); ‘Irati’, dirigida por Paul Urkijo; ‘Vampire Academy’ (Peacock); ‘Edén’, de Estefanía Cortés; ‘Mari(dos)’, de Lucía Alemany; ‘The Interpreter’, de Guy Ritchie; ‘Cenizas en el cielo’, de  Miquel Romans; ‘Teresa’, de Paula Ortiz; ‘Lo carga el diablo’, de Guillermo Polo; ‘Le plus gosse camera du monde’, de  Quentin Dupieux o ‘Run, baby, run’, de Tony Andújar.

En el apartado de spots destacan los filmados para Ami Paris-NowNess, Cupra, Alfa Romeo, Kawasaki, Harley, Nissan, BMW, Ford, Hyunday, Peugeot, Citroën o Springfield. Además han rodado sus videoclips artistas como Tamino, In Materia o el rapero francés Lomepal.

Un año de gestión desde CARTV

En julio de 2021 la Corporación Aragonesa de Radio y Televisión (CARTV) recibió del Gobierno de Aragón, la encomienda de gestión del servicio de  atención y atracción de rodajes a través de Aragón Film Commission. Durante los primeros meses se  crearon las primeras herramientas  de gestión y marketing, y en noviembre de 2021 se presentó la nueva etapa de este  servicio. Las primeras acciones se centraron en potenciar los contactos con más de 300 profesionales de la industria, desde localizadores profesionales, a directores de producción y responsables de productoras de cine y cine publicitario.

Esa toma de contacto generó de inmediato un alto nivel de actividad. Las solicitudes que han llegado durante este primer año a AFC a través del correo electrónico y vía telefónica son más de 130. La mayor parte de ellas son peticiones de asesoramiento sobre localizaciones, proveedores y permisos. Más del 60% de las solicitudes han llegado desde el área de Barcelona y, el resto, repartidas entre  Madrid, Valencia, Zaragoza y Francia.

Entre los servicios que presta AFC, unos de los más demandados es el de acompañamiento y búsqueda activa de localizaciones. Se han realizado un total de 24 por todo el territorio aragonés. Este acompañamiento se realiza cuando la producción viene a Aragón por primera vez y  cuando el equipo realiza la visita técnica, antes del rodaje. Además, se han realizado más de 90 envíos de referencias sobre posibles localizaciones en función de lo demandado por las productoras y localizadores.

El archivo de AFC ha crecido con 234 localizaciones catalogadas (87 en Huesca, 71 en Zaragoza y 76 en Teruel) con aspectos de interés para las productoras como ubicación, accesibilidad, servicios disponibles, aspecto visual, titularidad  y tendencias del sector

En el ámbito institucional, desde AFC se han realizado numerosas  reuniones de información y apertura de localizaciones con instituciones del territorio como ayuntamientos,  comarcas, diputaciones y diferentes departamentos  del Gobierno de Aragón. Además, se han establecido vínculos y medios de  cooperación con los servicios Film Office/ Commission que operan dentro de la Comunidad Autónoma,  de forma que es habitual el intercambio de información y la colaboración en las diferentes  atenciones a rodajes. Destacable fue la colaboración con Teruel Film Commission en el  desarrollo de su último Fam Trip de localizadores.

La asistencia a certámenes y festivales de cine  es otra manera habitual de participar  en la actividad del tejido cultural, así como la propuesta  y colaboración en actividades de formación en el territorio como los cursos diseñados con el Centro de Tecnologías  Avanzadas.

La página web de AFC ofrece una Guía de profesionales y empresas que cuenta ya con más de 60 referencias y sigue creciendo. Durante el primer año de funcionamiento de esta página ha recibido más de 5.800 visitas, la mayor parte de ellas visitas provienen de  Madrid, Barcelona y de países como  Argentina y Reino Unido. Además, durante este año se han utilizado las redes sociales de Aragón Film Commission como herramienta de comunicación e interacción con más de 300 publicaciones en Instagram, Facebook y Twitter.

33 proyectos audiovisuales han contado con el apoyo de Aragón TV durante 2022

Junto a la labor que desarrolla AFC para atraer rodajes nacionales e internacionales, Aragón TV ha mantenido durante el último año su decidida apuesta por el audiovisual aragonés (o con sello aragonés) a través de sus líneas de Financiación Anticipada.

En 2022 se han realizado dos convocatorias. La primera, resuelta en el mes de julio, ha dado apoyo a 26 proyectos audiovisuales con una partida económica de 400.000 euros. De los 26 proyectos apoyados, 18 son largometrajes cinematográficos, 3 películas para televisión y 5 cortometrajes. La segunda convocatoria, resuelta en octubre, ha permitido apoyar siete proyectos con cargo al Fondo de Inversiones de Teruel (FITE). Este nuevo mecanismo abierto en colaboración con el Gobierno de Aragón para financiar la producción de obras audiovisuales vinculadas con Teruel cuenta con una partida de 400.000 euros.

 

CAIXAFORUM. BALANCE DE 2022

CaixaForum Zaragoza acoge más de 200.000 visitantes durante 2022

 

  • Más de 7,2 millones de personas han visitado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa, así como las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante 2022, lo que representa un 38% más que el año anterior.

  • Los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa han registrado 3.564.253 visitantes, mientras que otras 3.642.611 personas han visitado las exposiciones itinerantes en más de 70 ciudades de toda España.

 

  • CaixaForum Zaragoza ha registrado más de 200.000 visitantes durante 2022, y la exposición más vista ha sido Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, con 74.362 visitantes, seguida de Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con un total de 30.696 visitantes.

 

  • Tras la buena acogida de la experiencia inmersiva Symphony. Un viaje al corazón de la música, que ha alcanzado un récord histórico de público escolar y un global de cerca de 15.000 visitantes, esta propuesta prorrogará su estancia en el centro tres meses y se quedará hasta el 16 de abril.

 

  • La recién lanzada plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país, ha registrado un total de 18.289 descargas desde su presentación el pasado 13 de diciembre.

 

  • La red CaixaForum ha presentado para el curso actual un viaje al corazón del arte y de la ciencia, con 38 exposiciones: 30 en centros y 8 itinerantes.

 

Zaragoza, 2 de enero de 2023. La Fundación ”la Caixa” ha hecho hoy balance de la asistencia a sus centros y exposiciones culturales y científicas durante 2022. Un total de 3.564.253 visitantes han llenado los centros CaixaForum y Museo de la Ciencia CosmoCaixa y 3.642.611, las exposiciones itinerantes impulsadas por la Fundación ”la Caixa” durante este último año en más de 70 ciudades de toda España, lo que representa un 38% más que el año anterior.

 

Así, el público ha vuelto a respaldar las propuestas culturales y científicas de la Fundación ”la Caixa”. El año pasado el número de visitantes a los centros fue de 1.936.755, mientras que el de las exposiciones itinerantes alcanzó los 3.284.738, en total.

 

CaixaForum Zaragoza ha acogido más de 200.000 visitantes en 2022, siendo Mamut. El gigante de la Edad de Hielo la exposición más visitada, con 74.362 visitantes. La siguen Print 3D. Reimprimir la realidad, con un acumulado de 43.476 visitantes, y La imagen humana. Arte, identidades y simbolismo, con 30.696 visitantes.

 

Como novedad tras la buena acogida de Symphony. Un viaje al corazón de la música, esta propuesta inmersiva prorrogará tres meses su estancia en el centro hasta el próximo 16 de abril para que un mayor número de público pueda disfrutar de esta experiencia de realidad virtual de la mano de Gustavo Dudamel. Hasta la fecha, cerca de 15.000 usuarios han participado de esta experiencia, con un récord histórico de público escolar que ha alcanzado los 4.601 estudiantes.

 

En total, 7.206.864 personas han visitado los centros (3.564.253) y las exposiciones itinerantes (3.642.611). Por centros, el Museo de la Ciencia CosmoCaixa ha recibido a 818.940 visitantes; CaixaForum Barcelona, 518.809; CaixaForum Madrid, 695.797; el nuevo CaixaForum València, 670.655; CaixaForum Zaragoza, 204.250; CaixaForum Sevilla, 194.790; CaixaForum Palma, 194.332; CaixaForum Girona, 67.632; CaixaForum Lleida, 69.634; CaixaForum Tarragona, 78.242, y CaixaForum Macaya, 51.172.

022: La red de centros, en cifras

 

 

La red CaixaForum ha presentado para el curso actual 30 exposiciones que se podrán visitar en los centros CaixaForum y en el Museo de la Ciencia CosmoCaixa, 4.000 actividades y 8 muestras que viajarán por más de 80 ciudades de España y Portugal. La temporada discurre bajo el lema Creemos en la cultura. Crecemos en la cultura para ofrecer al público ventanas que le permitan asomarse al pasado, vivir el presente y también abordar el futuro.

Una de las grandes novedades de este año ha sido el lanzamiento de la plataforma digital CaixaForum+, un catálogo de propuestas culturales y de divulgación científica único en nuestro país. Desde su presentación pública el pasado 13 de diciembre, ha registrado un total de 18.289 descargas. La plataforma ha arrancado con una oferta inicial de más de 300 títulos, más de 1.000 piezas de vídeo y audio, y 564 horas de contenido. Prácticamente la mitad son producciones originales de la Fundación ”la Caixa”. El catálogo se completa con colaboraciones con otras instituciones culturales nacionales e internaciones, así como con la compra de derechos de contenidos ya preexistentes que complementan las diferentes líneas editoriales.

 

Además, este año la red CaixaForum ha sumado un nuevo centro en València que, tras su inauguración el pasado 21 de junio, ha sumado más de 670.00 visitantes en sus instalaciones, en las que se pueden ver las exposiciones Faraón. Rey de Egipto; Horizonte y límite. Visiones del paisaje, y #LaNUBE{IA}.

 

La directora general adjunta, Elisa Durán, ha hecho un balance positivo de los datos de 2022: «Celebramos que la cultura y la ciencia sigan atrayendo a miles de visitantes a nuestros centros CaixaForum, CosmoCaixa-Museo de la Ciencia y exposiciones itinerantes, con especial mención a la buena acogida de nuestro centro más reciente: CaixaForum València, así como la nueva plataforma digital CaixaForum +. Un año más reafirmamos nuestro sólido compromiso con el papel transformador de la cultura y agradecemos la positiva recepción de nuestras propuestas por parte del público».

 

Numerosos estrenos para los primeros meses de 2023

 

CaixaForum Zaragoza

 

En febrero llegará a CaixaForum Zaragoza, en colaboración con el Nikola Tesla Museum, la exposición Nikola Tesla. El genio de la electricidad moderna, que ahonda en la vida de este científico e ingeniero excepcional, a quien debemos contribuciones esenciales para la vida moderna, como por ejemplo la invención del motor de inducción, el desarrollo de la corriente alterna como fuente de energía y la transmisión inalámbrica de energía e información, entre otras. Experimentos espectaculares y módulos electromecánicos pondrán en funcionamiento los inventos principales de Tesla para explicar de manera inteligible la física en la que están basados. (Del 9 de febrero al 11 de junio de 2023)

La última exposición de la temporada en el centro cultural aragonés será Los colores del mundo, que nos maravillará con preciosas fotografías de autores de National Geographic. Todos ellos reflejan en sus imágenes la amplia gama de azules, naranjas, verdes, rojos y blancos que configura nuestro planeta. La exposición nos explicará, además, el simbolismo de estos colores. (Del 12 de julio al 29 de octubre de 2023)

 

Con Cine y moda. Por Jean Paul Gaultier, la Fundación ”la Caixa” y La Cinémathèque Française prosiguen la colaboración que ha permitido presentar muestras de referencia sobre la cultura del cine. En esta ocasión, se ha invitado al diseñador de moda Jean Paul Gaultier a poner su mirada de autor en los vínculos entre la moda y el cine a partir de las colecciones de La Cinémathèque Française y de vestidos, conjuntos, piezas de alta costura y accesorios de moda de más de 20 prestadores nacionales e internacionales. La exposición, una de las estrellas de la temporada de CaixaForum Zaragoza, cuenta además con dibujos, carteles, fotografías y un gran número de fragmentos de películas, todos ellos, emblemáticos para Gaultier. La muestra revisa la presencia del mundo de la moda y los desfiles en el cine, las colaboraciones de grandes modistos en el vestuario de películas y la creación de los arquetipos masculinos y femeninos. Y, con un toque Gaultier, dedica una atención especial a las figuras heterodoxas de guerreros y guerreras, andróginos y travestis, y a la influencia de las culturas rock, punk y queer, que tanto han marcado la moda en los últimos años. (Del 20 de abril al 20 de agosto de 2023)

 

El centro seguirá mostrando las exposiciones Tattoo. Arte bajo la piel, hasta el 5 de marzo, y Mamut. El gigante de la Edad de Hielo, hasta el 8 de enero. Además, la experiencia Symphony. Un viaje al corazón de la música alargará su estancia en CaixaForum Zaragoza hasta el 16 de abril, tras el éxito cosechado en el centro cultural.

 

 

DIÁLOGO CON FÉLIX TEIRA. 2022.

DIÁLOGO CON FÉLIX TEIRA. 2022.

Félix Teira: "La guerra es la amarga ramera que nos roba a todos la sensatez"

 

Félix Teira Cubel recibió el jueves 24 el premio Imán de la Asociación Aragonesa de Escritores en la sede de la Fundación Caja Rural. Con ese motivo conversamos con él.

-¿Se ha puesto de moda Félix Teira? Premio Imán, artículo extenso en ‘Turia’…

No he tenido mucho trato con la moda, pero si esa señora desea mantener relaciones conmigo, encantado. Ja, ja, ja.

-¿Cómo se enfrenta a los premios, no remunerados por lo regular, son estimulantes, sirven para promover la obra, son ejercicios de cariño?

Sería un hipócrita si dijera que desprecio el dinero, pero un premio honorífico votado por colegas que comparten afición, me anima y me conforta.

¿Desde cuándo quiere ser escritor? ¿Y cómo ha sido la travesía del desierto?

Las aficiones que acaban en vocación suelen comenzar en la adolescencia. Al libro de Lengua de 5º de bachiller lo acompañaba una antología con versos mágicos: "polvo serán, mas polvo enamorado…". Cuando estudiaba en la facultad el Imperio Español, leí ‘El Lazarillo’. Mientras los tercios conquistaban Europa, la gente pasaba hambre y consentía el deshonor a cambio de comer diariamente. Aquel libro contaba la verdad esencial de su tiempo. Eso haría yo, narraría las verdades de mi sociedad. Tenía 20 años, era iluso y prepotente. ¿Quién no lo es a esa edad?

-Hace algún tiempo, no demasiado, fallecía el editor Mario Muchnik. ¿Qué le debe, qué quería haberle dicho y no ha llegado a tiempo?

Una llamada de Mario Muchnik, cuando coleccionaba rechazos editoriales, alivió la travesía del desierto. Le debo todo. Mario fue un gran editor, más preocupado por la literatura que por el dinero. Cuando viajé a Barcelona para firmar el contrato de ‘Brisa de asfalto’, Muchnik no estaba en su despacho. Me volvió a llamar para decirme que había ampliado el capital y los nuevos dueños lo habían echado de su propia editorial. Me sugirió que publicara con los nuevos... o que lo esperara. Lo esperé y eso fortaleció un vínculo entre nosotros. A los meses fundó una nueva editorial con el capital de Anaya. Publiqué con él hasta que vendieron Anaya y lo volvieron a echar. Nunca le dije una verdad dolorosa, que él daba por supuesta porque la había padecido en sus carnes: en el mundo literario importan más los dividendos que la calidad.

-Ha publicado muchos libros, novelas sobre todo, pero también cuentos. ¿Qué mensaje, si me permites decir eso, has querido dar en sus ficciones?

He pretendido que mi literatura reflejara esta sociedad en perpetua mutación. ‘La violencia de las violetas’ narraba la guerra de la exYugoslavia, ‘La ciudad libre’ se hacía eco del auge de Le Pen, novelaba una sociedad sin libertades... Hasta la última publicación, ‘Fuego frío’, donde hablo de la ambición, quizá la más común de las pasiones humanas.

 

Tiene fama de ser un autor directo, sin ornato, que avanza con la verdad por delante. ¿Es así, ha sido tan corajinoso, o más de una vez se ha mordido la lengua?

En la vida cotidiana prefiero el trato afable, un lubricante que facilita la vida, y soy tolerante con la discrepancia; puedo morderme la lengua. En la literatura, no. Sería un impostor conmigo mismo.

La escritura se hace con una forma de mirar, con palabras, con personajes. ¿Cómo han sido, cómo son los tuyos?

Espero que mis "criaturas" sean profundamente humanas. Somos un barro de diversas arcillas, donde se mezcla la bondad con la perversión, la crueldad con acciones magnánimas. Esa extraña mixtura es la que aporta verosimilitud al personaje.

-¿Qué le preocupa al escritor que es en relación con la lengua?

Con la edad he comprendido que mi patria es la lengua, cada vez pongo más celo al elegir un vocablo, uno entre decenas que defina una emoción o que describa un paisaje.

-En uno de sus libros, recuerda que fuiste pintor. ¿Ha querido emular a Goya, acercarse a él?

Me encanta la pintura, especialmente la contemporánea, pero en absoluto domino la técnica. Reconozco que fui iluso, pero no tanto para intentar emular a Goya. Acepto que el acercamiento al pintor ha sido muy positivo. Me agrada la actitud vitalista, práctica, que lo llevó a enriquecerse en la primera parte de su vida. Igualmente es seductora su mentalidad abierta, el contacto con el círculo de Jovellanos modificó su ideología y su pintura.

-Le ha dedicado ya dos libros bien distintos al pintor. ¿Por qué Goya aún, qué quiere contar, no estamos demasiado obsesionados con su posteridad y muy poco por aproximar el arte de nuestro tiempo a la sociedad?

Considero que Goya es un pintor modernísimo, actual. A partir de los cincuenta años intuyó que el arte podía contribuir al cambio social. El dilema de la Guerra de la Independencia lo aproxima a la encrucijada de Orwell, un izquierdista que dinamita el comunismo. Goya creía en los ideales ilustrados, sus amigos participaban en el gobierno de José I. Qué difícil resulta estar en contra de tus amigos. Pero el ejército francés, representante de la libertad, la igualdad y la fraternidad, fusilaba al pueblo llano. Le repugnó la guerra, los ‘Desastres’ condenan la crueldad francesa y española. Al respecto, es paradójica la Historia, en Bucha se repiten las escenas que dibujó el de Fuendetodos.

 

-En varios libros se ha comprometido contra la guerra. Seguimos en pie de guerra. ¿Qué le gustaría decirnos?

Cualquier guerra degrada a la Humanidad, es un retroceso hacia la barbarie. La Razón, el gran principio ilustrado, parecía que lentamente se iba abriendo camino... Pero siempre aparecen la religión y los nacionalismos invasores: En Irán y Afganistán se pisotea a la mujer y no se comprende la invasión de Ucrania. La guerra es la amarga ramera que nos roba a todos la sensatez.

¿Qué le debe a Belchite?

Tengo un fuego en el pueblo con quien converso. El fuego es un conversador amable, casi nunca te lleva la contraria. Le cuento mi infancia feliz y los paseos por el hermoso olivar, que han inspirado mi obra.

-Ahora es abuelo por partida doble y durante años fue profesor. ¿Qué ha aprendido en el aula y qué ha aprendido con sus libros para jóvenes?

Durante los últimos veinte años de docencia trabajé, ayudado por un gran equipo, con jóvenes de 16 a 20 años a los que no les habían ido bien los estudios. Les quedaba toda la vida por delante para labrarse un porvenir. No sé qué les enseñé, pero aprendí muchísimo. Parte de lo que aprendí lo volqué en mis novelas juveniles, duras, abiertas, tan amargas como esperanzadoras. Mi ideal educativo es parecerme al señor Germain, el maestro de primeras letras de Camus. El escritor le dedicó el discurso al recibir el Nobel y le escribió diciéndole que todo se lo debía a él.

¿Podría elegir cinco libros aragoneses del siglo XXI que le parezcan importantes y susceptibles de recomendar?

¿Cinco? ¡Una cifra bajísima para la abundancia actual! En fin, ahí van sin orden predeterminado. ‘El día de mañana’, de Ignacio Martínez de Pisón; ‘El médico hereje’, de José Luis Corral; ‘El golpe posmoderno’ y ‘La vida cotidiana’, de Daniel Gascón; ‘Siempre quedará París’, de Ramón Acín, y ‘Piedad’, de Miguel Mena.

 

ENTREVISTA A RICARDO BOSQUE, NOVELISTA POLICIACO

Entrevista

Ricardo Bosque. Director de VillaNoir 2022

 

Coordinación de Juan Gavasa y del Ayuntamiento de Villanúa.

 

Ricardo Bosque es el director de VillaNoir, el Encuentro Pirenaico de Género Negro de Villanúa, que este viernes inicia su sexta edición. Es un evento superviviente de pandemias, fríos gélidos y nevadas aisladoras, que ha logrado en poco tiempo una fiel militancia compuesta tanto por autores como por lectores. Ricardo nació en Zaragoza en 1964 y reside en la capital, pero desde 2007 pasa todo el tiempo que puede en Villanúa. Escritor de largos silencios y lector voraz de novela negra, un día pensó que su pueblo de acogida, resguardado bajo la mole descomunal de Collarada, podía ser guarida temporal para amantes del género, espacio para la reflexión y también la diversión. En las horas previas al inicio de un nuevo VillaNoir habla de las novedades más destacadas de un evento que cada año tiene la extraña virtud de reinventarse sin perder su esencia.

En esta sexta edición se instaura el Premio Villanúa Rural Noir, que la organización ha decidido conceder al escritor asturiano Paco Bescós, habitual en el Encuentro de Villanúa. ¿Por qué se ha considerado importante implantar este galardón y por qué se concede en su primera edición a Paco?

 

Siempre hemos pensado que VillaNoir es un festival literario que se distingue del resto de los alrededor de cuarenta que se celebran en España en torno al género negro, y uno de sus rasgos distintivos es precisamente la ruralidad, el hecho de ser Villanúa la localidad más pequeña de todas las que organizan un evento de este tipo. Por eso pensamos que esa condición nos legitimaba para conceder un premio anual a un personaje, autor, novela, cómic o serie que pusiera el foco en municipios de pequeño tamaño, una tendencia cada vez más frecuente pues cada día hay más autores que huyen de los típicos escenarios urbanos para centrarse en otros que aportan otros elementos como son la falta de anonimato, la endogamia, los espacios más cerrados...

 

Y de inmediato pensamos en quien será nuestro primer galardonado, Paco Bescós, autor de dos novelas protagonizadas por una teniente de la Guardia Civil destinada en Calahorra. No solo eso, es que además ambas novelas, “El baile de los penitentes” y “El porqué del color rojo”, viven plenamente ese ambiente rural, centrando sus tramas en dos momentos muy importantes en la vida de cualquier pueblo: la Semana Santa en el caso de la primera de las novelas y la vendimia, tan importante en el campo español en general y en el aragonés en particular.

 

¿Qué destacarías de esta nueva edición?

 

En cada edición tratamos de, al menos, mantener el nivel de la anterior, lo que cada año se nos va poniendo más difícil. Respecto a otros años tal vez haya una diferencia en la estructuración de los contenidos, y es que hemos tratado de organizarlos en torno a un par de ejes que consideramos de gran interés en el género: el jazz, imprescindible en el cine noir de los años cuarenta, y la gastronomía, muy presente en la novela negra, especialmente en la mediterránea.

 

¿Qué le recomendarías de esta nueva edición de VillaNoir a alguien que se aproxima por primera vez al Encuentro y es un simple lector de novelas de género negro?

 

Que se acerque sin reparos a un festival que trata de hacer llegar el género a cualquier tipo de aficionado al género con charlas muy dinámicas y entretenidas en las que participan autores y especialistas que no solo tienen grandes conocimientos en la materia sino que, además, los saben transmitir a un público que, año tras año, sale encantado todas y cada una de las mesas. Y este año tal vez haya una que pueda resultar muy atractiva tanto para lectores como para aquellos de disfrutan de una buena película o serie, y es la charla que impartirá una de las mejores criminólogas del país, Paz Velasco de la Fuente, explicándonos cómo se analiza en la realidad una escena del crimen, que ha veces poco tiene que ver cono lo que podemos ver en las pantallas de nuestros televisores.

 

Sueles referirte a VillaNoir como un encuentro literario transversal. ¿Qué criterios sigues para diseñar la programación?

 

Creo que hay dos aspectos fundamentales que no podemos olvidar nunca: la variedad de los contenidos y la amenidad de las charlas, como te decía antes, queremos que la gente disfrute y hasta se eche unas risas aunque estemos tratando de temas en ocasiones escabrosos.

 

¿Se puede innovar e incluso sorprender en cada edición?

 

No es fácil, y una de las claves para hacerlo es estar muy al tanto de lo que se cuece en el ambiente literario y lo que se va haciendo en otros festivales para tratar de ser diferentes, con autores que no se prodiguen tanto o temáticas que puedan resultar originales. El premio que concedemos este año es prueba de ello: no queríamos ser otro festival más que premiara a la mejor novela del año o a la mejor primera novela de un autor joven o no tanto o a la escrita en uno u otro idioma de los que se hablan en España; nuestro “hecho diferencial” es la ruralidad y por ahí hemos tirado.

 

¿Cuál es la respuesta que encuentras en los autores cuando les invitas a participar en este encuentro que se celebra en un pequeño pueblo del Pirineo aragonés?

 

Los encuentros tuvieron una gran acogida por parte de los autores desde su primera edición de 2017, en la que estuvo presente incluso un primer espada como Lorenzo Silva que no dudo en hacerse mil kilómetros en un fin de semana y en unas condiciones meteorológicas pésimas para estar con nosotros.

 

A partir de ahí, el trato tan familiar que se les dispensa y la espectacularidad de los paisajes de los que pueden disfrutar ha disparado el boca oreja y la respuesta que me da cualquier autor cuando le llamo para invitarle a la siguiente edición siempre es la misma: “Sí, por supuesto, muchísimas gracias por contar conmigo”. Y hay que tener en cuenta que no es tan fácil llegar a Villanúa como a Madrid, Barcelona o Valencia, sobre todo desde puntos distantes del país.

 

¿Crees que VillaNoir y Villanúa han contribuido a que muchos autores del género se planteen ubicar sus tramas en el medio rural?

 

Recuerdo una mesa que tuvimos hace unos años en la que debatimos sobre las diferencias entre la novela negra urbana y la rural, y hubo un autor que se declaró incapaz de escribir una novela negra ambientada en un pueblo. Pocos meses después publicaba una obra protagonizada por su personajes más conocido en la que le llevaba a vivir a una pequeña localidad del Pirineo navarro.

 

Por otra parte, el subgénero del country noir o rural noir tiene cada vez más presencia en las librerías, es algo que gusta. Y, por si fuera poco, el premio que hemos puesto en marcha este año -y el autor agraciado con él- ha tenido muy buena acogida entre los autores del género y también entre los lectores más fieles. Quien sabe si el año que viene tenemos un aluvión de aspirantes al Villanúa Rural Noir 2023...

 

¿Cuáles son las principales dificultades y retos a los que te enfrentas en cada edición?

 

Algo de lo que hablábamos antes: la innovación, la originalidad en lo que podamos ofrecer. Hay que tener en cuenta que en España se celebran alrededor de cuarenta encuentros de este tipo cada año y subiendo, lo que hace que se repitan temas o autores a menudo y por eso hay que estar permanentemente con la neurona enchufada para ver por dónde podemos diferenciarnos del resto. No es fácil, desde luego.

 

Literatura, música jazz y gastronomía… ¿La santa trinidad del género negro?

 

El jazz está muy presente en todo el cine noir y también entre los gustos musicales de muchos de los protagonistas de las novelas del género, no solo en las norteamericanas sino también en las que se hacen en Europa. Y la gastronomía es fundamental en la novela negra mediterránea, desde un fundador del género en España como Manuel Vázquez Montalbán y su detective Pepe Carvalho, el imprescindible autor griego Petros Márkaris o la serie que podemos ver en La 2 protagonizada por el comisario siciliano Salvo Montalbano basada en las novelas de Andrea Camilleri, que disfruta más sentado a una buena mesa que resolviendo el más complicado de los asesinatos. De ahí que este año le prestemos especial atención al aspecto culinario con un taller de cocina con recetas negrocriminales o una mesa en la que combinaremos la literatura con una cata de vinos de Somontano con la que cerraremos la jornada del sábado.

 

Después de cinco ediciones el Encuentro está consolidado y crece en popularidad. ¿Cuáles son los siguientes retos que te planteas?

 

Pues en seguir consolidando, en ser cada vez más atractivos para los aficionados del género y en algo que ya hemos comentado antes: innovar, innovar e innovar.

 

SOBRE 'LABORDETA. UN HOMBRE SIN MÁS'

Juana de Grandes: “Labordeta decía: ‘De Teruel me llevo reservas para toda mi vida’”.

 

La película del escritor, cantante, presentador y político se presentó en la reapertura del ciclo ‘La Buena Estrella’

 

Enrique Vila-Matas, que sospechaba que sus padres lo habían engendrado en una de las celdas del monasterio de Veruela, publicó hace años la novela ‘París no se acaba nunca’, y el título era más que una frase; en su novela ‘Montevideo’ vuelve a París para reafirmarse. De un tiempo a esta parte, con más ahínco o con más argumentos, podemos decir a pleno pulmón: “Labordeta no se acaba nunca”. La película ‘Labordeta. Un hombre sin más’, de Gaizka Urresti y Paula Labordeta, con guión de Miguel Mena y Ángela Labordeta, como se vio ayer en el ciclo La Buena Estrella, donde Ángela fue sustituida por su madre, que es, en el fondo, la protagonista viva, el hilo conductor, bien visible y sereno, de una película que muestra los diversos matices y la complejidad y la creación del autor de ‘El remolino’ o ‘Regular gracias a Dios’.

Luis Alegre, el embajador de la memoria, el cine y la amistad, dijo algo que parece fácil suscribir ahora: “José Antonio Labordeta poesía un carisma y una confianza que nunca nos defraudaban. Con el paso de los años, se ha agigantado su prestigio como hombre decente, e, insisto, se dispara su carisma y su imán”. Juana de Grandes, su viuda, apostilló: “Era de una decencia extrema. Yo le decía: ‘No tengo celos de las mujeres, si tuvieras amantes, que no lo sé, pero de tus amigos ¡tengo unos celos!’. José Antonio, como se ve en la película, tenía un gran sentido de la amistad: dice que la amistad es como un puente cuyas tablas son los amigos, y si se quita o se rompe alguna puede caerse en el abismo”. Juana de Grandes añadió algo más: dijo que ‘Labordeta. Un hombre sin más’ era una película de amor. El amor de un luchador por sus gentes y su tierra. Es toda ella una historia de amor: de un hombre por una mujer, de un hombre por sus hijas y por sus nietas”.

Luis Alegre repartió juego con pequeñas preguntas. La codirectora Paula Labordeta recordó que ella, y la familia, querían dar una visión diferente de su padre, la más completa, quería desmenuzar “el vacío para que lo entendierais del todo. Mi madre me dijo: ‘Si no lo hacemos nosotros, quién va a hacerlo’. Decidí llamar a Gaizka Urresti y el trabajo ha sido increíble. Hemos trabajado mucho y ahora, con la sensación de que vivo una situación como muy rara, le digo a la película: ‘Eres libre. Tienes que volar’”.

Gaizka Urresti explicó que él intenta que cada película que hace sea mejor que la anterior. “Que sea la mejor, aunque a todos los ‘hijos’ los quiero por igual. Ahora ya he tenido que oír aquello de ‘con Labordeta era fácil’. Yo también me digo que nos hemos encontrado con muchos noes en el camino”, explicó, y expresó su felicidad y su satisfacción: si con ‘Auterretrato’, en 2019, logró que la viesen 10.000, a ‘Labordeta. Un hombre sin más’ ya la han visto unas 13.000 y la cifra avanza hacia los 20.000 espectadores que habían soñado”. Recordó que la habían visto 1.000 personas en su estreno en Zaragoza, 400 en Monzón, 145 en Boltaña. “Y no solo eso, en algunos cines de autor, de Madrid, Valladolid y Barcelona es la película más vista; en otros cines, rivaliza con el documental de David Bowie. ¡Quién nos lo iba a decir! Yo creo que esta película es una celebración de la Comunidad de Aragón y está calando. La gente aplaude, canta el ‘Canto a la libertad’, se emociona y te lo dice”, apuntó Gaizka Urresti, que recogió una impresión colectiva: a él, como a Labordeta, su mujer Elisa le había dado “libertad y seguridad para crear”.

Miguel Mena, entre otras cosas, se mostró agradecido y emocionado por haber podido participar en la película como coguionista. Es la tercera vez, por lo menos, que trabaja con Gaizka Urreste: lo hizo en ‘Ese dios que ya no ampara’ y en ‘Bendita calamidad’. Y luego explicó todo lo que había aprendido del cine, que “mucha gente, mucho tiempo y mucho dinero”. Dijo cómo habían escrito el preguión de 30 páginas, luego el guión largo, y cómo había hablado y entrevistado a mucha gente que a lo mejor al final, por cuestiones de montaje, se había quedado fuera y estaban ahí. Recordó a Javier Delgado, a Gonzalo Borrás, a Emilio Gastón; Félix Romeo siempre está vinculado a Labordeta. Y recordó que en el Pilar de 1987 él fue uno de los promotores de un curioso encuentro para Radio Zaragoza: tocó un grupo que empezaba, Héroes del Silencio, Labordeta y, como estrella del momento, el grupo Puturrú de Fuá.

Juana de Grandes recordó que para ella el duelo ha durado doce años, que ha leído la poesía completa y toda la prosa de su marido, que ordenó sus materiales, y en ese proceso halló el ‘Diario íntimo’, que explica muchas cosas -“esa mezcla de fortaleza y fragilidad que tenía mi padre”, deslizó Paula-, que se levantó la Fundación Labordeta y que se hizo la película: “En realidad, no me he separado de Labordeta en todos estos años. Lloré muchísimo, me emocioné, recordé muchas cosas y me encontré con muchos materiales. Labordeta era desordenado pero lo guardaba todo”. El Aula Magna estaba a rebosar. Una mujer le pidió que explicase qué había significado Teruel en su vida: “Nunca cinco años han dado tanto de sí. Labordeta decía: ‘De Teruel me llevo reservas para toda mi vida. Fue intenso. No conocíamos Teruel ni la provincia, y nos fascinó el paisaje y el paisanaje”.

Alguien del público narró el anecdotario de un concierto de José Antonio Labordeta. Entregado e inspirado, Labordeta cantó y cantó en la Expo-2008. Al final, el público le pedía “otra”, y “otra” y “otra”. Repitió y regaló temas. Tras derramar generosamente sus himnos, sus canciones que retratan Aragón por todas las esquinas y sus fantásticos temas de amor, les dijo: “¿Es que no tenéis casa o qué?”. Y Juana recordó que cuando rodaba ‘Un país en la mochila’, a veces no llegaban los presupuestos y se necesitaba dinero para la tele o para el pueblo para mejorar algún aspecto, y él le decía al alcalde: “Si te parece, puedo colaborar con un concierto”. El alcalde decía, cuando José Antonio se daba la vuelta: “Este, con él éxito de ‘Un país en la mochila’ en la televisión, ahora quiere meterse a cantante”.