Blogia

buleria

El gitano de la Alambra

Señor gitano cuando el sol se fue bailando entre ls cañas...
Se fue cantando una cancion de amor al son de una guitarra, en la ventana se quedo una gitana hermosa,oculta tras el rojo de un clavel como una mariposa.

Gitano no me llores que algun dia volveras a pasear en las calles de Granada te embriagaras de albahaca y a azahar, perdido en los jardines de la Alambra.
Sera la luna llena quien te ayude a regresar, sera la nieve blanca de Granada, sera el olor a rosa y a clavel, sera el beso de fuego de su amada.

Mientras la noche se puso a bailar en un claro de luna...
A la gitana se le oyo cantar una cancion de cuna, duermete niño que al reloj, se le acaban las horas, que la mañana esta llegando ya, carita de amapola...

Gitano no me llores que algun dia volveras a pasear en las calles de Granada te embriagaras de albahaca y a azahar, perdido en los jardines de la Alambra.
Sera la luna llena quien te ayude a regresar, sera la nieve blanca de Granada, sera el olor a rosa y a clavel, sera el beso de fuego de su amada.
null

PROFECÍA

PROFECÍA

«Y me bendijo a mi mare;
y me bendijo a mi mare.
Diez séntimos le di a un pobre
y me bendijo a mi mare.
¡Ay! qué limosna tan chiquita,
qué recompensa tan grande.
¡Qué limosna tan chiquita,
qué recompensa tan grande!»

¿A dónde vas tan deprisa
sin desirme ni ¡con Dió!?
Me puedes mirá de frente,
que estoy enterao de tó.
Me lo contaron ayer
las lenguas de doble filo,
que te casaste hase un mé
y me quedé tan tranquilo.
Otro cualquiera en mi caso,
se hubiera echao a llorá,
yo, crusándome de brasos
dije que me daba iguá.
Y ná de pegarme un tiro
ni liarme a mardisiones
ni apedrear con suspiros
los vidrios de tus barcones.
¿Que t'has casao? ¡Buena suerte!
Vive sien años contenta
y a la hora de la muerte,
Dios no te lo tenga en cuenta.
Que si al pie de los artares
mi nombre se te borró,
por la gloria de mi mare
que no te guardo rencor.
Porque sin sé tu marío,
ni tu novio, ni tu amante,
yo fui quien más t'ha querío,
con eso tengo bastante.

* * *

—¿Qué tiene er niño, Malena?
Anda como trastornao,
tié la carilla de pena
y el colorsillo quebrao.
Y ya no juega a la tropa,
ni tira piedras al río,
ni se destrosa la ropa
subiéndose a coger níos.
¿No te parese a ti extraño,
no ves una cosa rara
que un chaval de dose años
lleve tan triste la cara?
Mira que soy perro viejo
y estás demasiao tranquila.
¿Quieres que te dé un consejo?
Vigilia, mujé, ¡vigila!

Y fueron dos sentinela
los ojitos de mi mare.
—Cuando sale de la escuela
se va pa los olivare.
—Y ¿qué busca allí? —Una niña,
tendrá el mismo tiempo que él.
José Migué, no le riñas,
que está empesando a queré.
Mi pare ensendió un pitillo,
se enteró bien de tu nombre,
te regaló unos sarsillos
y a mí un pantalón de hombre.

Yo no te dije «te adoro»
pero amarré en tu barcón
mi laso de seda y oro
de primera comunión.
Y tú, fina y orgullosa,
me ofresiste en recompensa
dos sintas color de rosa
que engalanaban tus trensas.
—Voy a misa con mis primos.
—Bueno, te veré en la hermita.
Y qué serios nos pusimos
al darte el agua bendita.
Mas luego en el campanario,
cuando rompimos a hablar:
—Dise mi tita Rosario
que la sigüeña es sagrá,
y el colorín, y la fuente,
y las flores, y el rosío,
y aquel torito valiente
que está bebiendo en el río;
y el bronse de esta campana,
y el romero de los montes,
y aquella línea lejana
que la llaman... ¡horisonte!
¡Todo es sagrao: tierra y sielo
porque así lo quiso Dió!
¿Qué te gusta más? —Tu pelo.
¡Qué bonito me salió!
—Pues, ¿y tu boca, y tus brasos,
y tus manos reonditas,
y tus pies fingiendo el paso
de las palomas suritas?
Con la puresa de un copo
de nieve te comparé;
te revestí de piropos
de la cabesa a los pié.
A la vuerta te hise un ramo
de pitiminí,presioso
y a luego nos retratamos
en las agüitas de un poso.
Y hablando de estas pamplinas
que inventan las criaturas,
llegamos hasta tu esquina
cogíos por la sintura.
Yo te pregunté: —¿En qué piensas?
Tú dijiste: —En darte un beso.
Y yo sentí una vergüensa
que me caló hasta los huesos.
De noche, muertos de luna,
nos vimos por la ventana.
—¡Chssss! Mi hermaniyo está en la cuna,
le estoy cantando la nana.

«Quítate de la esquina,
chiquillo loco,
que mi mare no quiere
ni yo tampoco».

Y mientras que tú cantabas
yo, inosente me pensé
que nos casaba la luna
como a marío y mujé.

¡Pamplinas! ¡Figurasiones
que se inventan los chavales!
Después la vida se impone:
tanto tienes, tanto vales;
por eso, yo al enterarme
que llevas un mes casá,
no dije que iba a matarme,
sino que me daba iguá.
Mas como es rico tu dueño,
te vendo esta profesía:
tú, por la noche, entre sueños
soñarás que me querías,
y recordarás la tarde
que mi boca te besó
y te llamarás «¡cobarde!»
como te lo llamo yo.
Y verás, sueña que sueña,
que me morí siendo chico
y se llevó la sigüeña
mi corasón en su pico.
Pensarás: «no es sierto ná,
yo sé que lo estoy soñando»;
pero allá en la madrugá
te despertarás llorando,
por el que no es tu marío,
ni tu novio, ni tu amante,
sino el que más te ha querío.
Con eso tengo bastante.
Por lo demás, tó se orvía.
Verás cómo Dios te manda
un hijo como una estrella;
avísame de seguía,
me servirá de alegría
cantarle la nana aquella:

«Quítate de la esquina,
chiquillo loco,
que mi mare no quiere
ni yo tampoco».

Pensarás: «no es sierto ná,
yo sé que lo estoy soñando».
Pero allá en la madrugá
te despertarás llorando.

Porque sin sé tu marío,
ni tu novio, ni tu amante,
yo soy... quien más t'ha querío...
¡Con eso tengo bastante!

Rafael de León

Un tributo a Pastora Pavón “La Niña de los Peines” (1890-1969)

El hecho de que ahora, en el 2004, “La Niña de los Peines” haya sido declarada Bien de Interés Cultural de Andalucía, que su obra completa se haya recogido en trece compactos con DVD interactivo y libro complementarios y que un dilatado congreso titulado “Pastora y su tiempo” esté programado para el mes que en Sevilla, da idea de la magnitud de esta artista.

Para recordar a Pastora, Deflamenco ofrece el siguiente perfil escrito por la profesora Anita Volland en la ocasión de la muerte de la mítica cantaora hace 35 años. El último invierno, después de una larga enfermedad, finalmente falleció Pastora Pavón, la más grande de las cantaoras. La legendaria "Niña de los Peines", amiga íntima de los grandes flamencos, conocida de príncipes, adoración de los aficionados, ya no existe más. Con ella también murió otra parte de esa memoria menguante de la "Época Dorada" del Flamenco, la era de los grandes artistas y las grandes personalidades, entre los que ella fue, seguramente, la primera. Era de Sevilla y, en el más puro estilo sevillano, ardiente y colorido, vivió su rica y variada existencia.Pastora nació de padres gitanos en una oscura calle del barrio San Román de Sevilla, cuya parroquia solamente se distinguía entonces por poseer una imagen de la Virgen de los Gitanos. Casi toda su vida transcurrió en su ciudad natal. De jovencita, junto a su hermano Tomás, comenzó a cantar profesionalmente en tabernas, primeramente en Sevilla, y luego en varias ciudades del norte. Pastora se convirtió en un éxito fenomenal y eventualmente ingresó al dinámico mundo del Café Cantante. Se especializó principalmente en tangos y se dice que su apodo de "Niña de los Peines" provino del famoso tango "Péinate tú con mis peines", con el cual se la asociaba en esos primeros años. En su juventud Pastora conoció de manera íntima a la mayoría de los grandes cantaores de la primera parte del siglo, y su prolongado amorío con Manuel Torre dejó una profunda impresión en su cante.En su apogeo, el nombre de Pastora era sinónimo del mundo colorido y de mala fama de la Alameda de Hércules. Ahora un barrio de tercera, con las que fueron grandes mansiones en un estado lamentable, la Alameda era el centro de la alegre vida nocturna de Sevilla y el último reducto del ya mítico mundo andaluz de la juerga, el cante y los toros. En este ambiente, el gusto ostentoso y el espíritu exuberante de Pastora se encontraban como en casa. Poco atractiva, deslumbraba a todos con su orgullo y su confiada presencia, con la brillantez de su sonrisa y, desde luego, con su cante.En 1933 "La Niña" y el famoso cantaor Pepe Pinto contrajeron matrimonio en el más puro estilo sevillano, es decir, a los pies de la Virgen de la Macarena. Seguiría a su lado hasta que Pepe falleció, poco antes de su propia muerte.

La música

La música

La parte del flamenco mas importante es la música. El instrumento original era la voz. Al principio, la guitarra era solamente para acompañar la voz.Ahora, muchas veces solamente la guitarra está usada. Para los jóvenes, muchos artistas modernos usan jazz, rock, y formas de la música pop para crear una forma nueva del flamenco.
Hay dos tipos del flamenco. El Jondo es profundo y serio.Aquí la gente expresa el llanto de la gente abrumada.El opuesto es el Chico.Esta forma es muy alegre, liviana, y muchas veces es divertida.El cante es la parte mas importante del flamenco porque da la inspiración al toque de la guitarra y al baile.

El baile del flamenco tiene muchas influencias. El motivo para el baile es expresar el humor de la canción. Los hombres usan sus pies mucho. Sus moviementos son muy pequeños y muy rápidos y se llaman zapateados. Las mujeres bailan de una manera que tiene gracia. Usan movimientos muy suaves con sus manos y brazos. Asemeja el baile de los Hindus. Las mujeres llevan vestidos largos que son extravagentes y tienen muchos colores. Todos los bailarines llevan zapatos especiales con clavos en el fondo para hacen ruido.

LOS PALOS

LOS PALOS

Los diferentes estilos o palos del flamenco están agrupados en familias de acuerdo a estructuras, melodías y temáticas más o menos comunes. El ciclo más habitual, en casi todos los palos, es de doce partes, (como en el blues). A menudo cada pieza se canta enlazando estrofas de distinto origen llamadas coplas, su número depende del ambiente que se quiere establecer y de la reacción del público.

Los palos más antiguos son los Romances, Gilianas y Alboreas. Las provincias andaluzas de Cádiz, Málaga y Granada son responsables de la mayoría de los palos, junto con algunas otras provincias de Andalucía y de las regiones colindantes de Extremadura y Murcia. Los palos tienen nombres como soleares (de soledad), tonás, seguirillas (o siguirillas), tangos y fandangos, las variaciones son múltiples y a menudo se denominan por su lugar de origen, como las malagueñas (de Málaga), o fandangos de Huelva

VESTUARIO

VESTUARIO

La prenda básica es la falda de vuelo que no sólo ha de ser confortable, sino también de un tejido y un diseño que permita su movilidad. En realidad, es la prolongación del cuerpo de la bailaora y requiere hasta una técnica específica para ser movida al compás de la música. Por ello, debe estar confeccionada en un tejido manejable, con caída y poco pesado.

Si se prefiere que la falda tenga mayor amplitud de capa, las modistas crean modelos con ‘godet’, que son cuñas de tela que se insertan entre las costuras para dar mucho más vuelo a la prenda.

A partir de estos modelos básicos de faldas, los diseñadores crean modelos más imaginativos y flamencos añadiéndole un elemento característico de la indumentaria propia de este baile: los volantes. Una vez que se tiene controlada la técnica de movimiento de la falda, si la prenda tiene volantes, se consigue un efecto mucho más estético. Puedes probar, según tus preferencias.

Las faldas llamadas ‘rocieras’, en lugar de definir la cintura y la cadera de la bailaora, van fruncidas a la cintura o con un corte a la cadera para dar aún más vuelo, más cuerpo y más volumen a la falda. Para reforzar estas cualidades, suelen llevar uno o dos volantes y, según los diseños, tejidos de lunares combinados de distintas formas.

FLAMENCO

FLAMENCO

El Arte Flamenco es un arte andaluz, nacido al Sur de España. Este arte se manifiesta en tres formas, en el Cante, en el Baile y en la Guitarra.

Su procedencia es bastante incierta, pues al poseer raices muy antiguas y ser a su vez una manifestación popular, no se poseen documentos que nos aclaren muchas dudas. Se cree encontrar sus origenes en los cantos y danzas populares que existieron en Andalucía hace muchos siglos, ya que estilos propios del flamenco se basan en aires tradicionales de épocas muy remotas. Sin embargo el paso de diversas civilizaciones, razas y culturas por Andalucía, ha aportado tal variedad de influencias, y algunas de ellas tan importantes, que han decidido sustancialmente la evolución de sus ritmos y armonías.

La primera noticia escrita sobre el flamenco se encuentran en una de las "Cartas Marruecas " de Cadalso, (1774). En ellas el escritor atribuye su origen a los gitanos, o al menos especifica que es junto a ellos donde se encuentran sus manifestaciones. Si bién ello es una realidad parcial, no es menos cierta, pues los ritmos no europeos que el flamenco contiene son curiosamente muy cercanos a los complejos ritmos asiaticos que proceden de la India, y no es ninguna coincidencia que los gitanos proceden originariamente de la India. Adicionalmente el pueblo gitano ha sido el primero que ha mantenido el flamenco vivo y lo ha representado con dedicación.

Otra influencia muy fuerte del flamenco es la que se remonta a la época de la España musulmana, procedente de los llamados "moros", diversos grupos etnicos procedentes del Norte de Africa que, sobre todo en Andalucía, se asentaron en la antigua edad media. Esta influencia se puede apreciar claramente en sus armonías, el cante flamenco guarda un gran paralelismo con otras manifestaciones musicales del norte de Africa, como por ejemplo la música marroquí. La guitarra recuerda no pocas veces a manifestaciones musicales no sólo norte-africanas, sino incluso de la Africa negra. Y el baile femenino, sobre todo en el movimiento de caderas y manos se asemeja a algunos bailes norteafricanos. Todas estas influencias que, por evidentes no podemos negar, no sorprenden cuando se sabe que Andalucía estuvo tantos siglos influida por esta cultura.

Adicionalmente en estas tierras convivieron diversas razas, por lo que otras influencias más remotas se pudieran aventurar en los alegres ritmos folclorísticos judios, o sus antiguas músicas liturgicas, si bien en ello no se sabe si es coincidencia o realidad.

En cualquier caso tan puro como se considera al arte flamenco, tan mestizo es al mismo tiempo. Contiene elementos sui generis que no comparte con ningun otro folclore, al mismo tiempo que se disfrutan claramente gran cantidad de influencias que otros pueblos fueron aportando para enriquecerlo aún más.

Haciendo un recorrido somero en lo que fuera la evolución del flamenco tal como lo conocemos hoy día, ya documentado y tratado profesionalmente, podemos comenzar por una época mucho más reciente, entre 1765 y 1860. En esta época encontramos tres focos de importancia que crearían escuela: Cadiz, Jerez de la Frontera, y el barrio de Triana, en Sevilla. Es a partir de esta época cuando el baile flamenco, empieza a tener un sitio entre los bailes españoles que se desarrollan en las escuelas, representandose frecuentemente en patios, ventas y salones privados cuando se celebraban fiestas.

En lo que se refiere a la guitarra, al principio no solía acompañar al cante, que normalmente se realizaba sin acompañamiento alguno, como se ha dado en llamar a palo seco, salvo percusiones con las manos o toque de palmas. Algunos compositores, como Julián Arcas, comienzan a componer temas con sonidos flamencos que iniciarían una nueva era.

Entre 1860 y 1910 se ingresa en una época más prolífica que se ha llegado a llamar La edad de oro del Flamenco. En esta época florecen los cafés cantantes, desarrollando el flamenco todas sus facetas; la instrumental, la de cante y la de baile, hasta fijar definitivamente lo que pudieramos considerar clasicismo de lo "jondo". El baile adquiere un esplendor sin precedentes, siendo éste el mayor atractivo para el público de estos cafés cantantes y se da un gran impulso a la guitarra, como complemento fundamental e indispensable para el cante y para el baile.

Entre 1910 y 1955, el cante esta marcado por lo que ha llegado a llamarse la etapa de la ópera flamenca donde mandan los cantes más ligeros como los fandangos y cantes de ida y vuelta (estos son los cantes de influencia sudamericana, que trajeron los cantaores que habían sido emigrantes en latino-america). Este camino nuevo que habia tomado el flamenco no gusta a todo el mundo y en 1922 intelectuales de la Generación del 27, Falla y otros artistas, crean en Granada un Concurso, con la finalidad de buscar nuevos valores que cultiven el "cante" jondo autentico.

A partir de 1915 se produce un ciclo de baile teatral de excepcional calidad, llevando el baile español y flamenco por todos los escenarios del mundo.

El Renacimiento del flamenco surge a partir de 1955, siendo Antonio Mairena su figura principal, con ese rigor interpretativo y su afan investigador y de divulgación de la ortodoxia del cante.

El baile en esta época se desarrolla en los tablaos, que son los herederos de los cafés cantantes anteriores. Esta época cuenta con verdaderas personalidades del baile, que alternan sus actuaciones no sólo en los tablaos, sino en teatros, festivales y otros escenarios. Los guitarristas, acompañando al cante y al baile adquieren un mayor protagonismo, alcanzando este arte su madurez.

El guitarrista es actualmente no sólo acompañamiento, sino solista. Paco de Lucia marca el inicio de una nueva etapa de esplendor sin precedentes, realizando una verdadera revolución estilistica en el toque. Junto a él habria que citar a otros muchos que son verdaderos virtuosos de este instrumento, como a Manolo Sanlucar.

El flamenco sigue evolucionando para convertirse en universal. Al mismo tiempo que la música flamenca actual está en gran parte marcada por el mestizaje con otras músicas como el jazz, la salsa, la bossa nova, y sones étnicos de muy diversas genealogias y geografias, podemos asistir hoy en Andalucía a espectáculos del más auténtico purismo y clasicismo flamenco interpretados por una bailaora japonesa o un guitarrista italiano ante el respeto de un gran público de entendidos.

El flamenco es una música íntima por antonomasia, pero su auge lo empuja a una nueva era donde los grandes medios de comunicación son testigos de su gracia, su fuerza y su duende. Pero siempre donde mejor se sentirá, será en ese circulo pequeño de amigos donde sólo se encuentran la guitarra, la voz, y ese cuerpo bailando en una madrugada, y esto es lo que llamamos "una juerga flamenca".

Paco de Lucía: apuntes nostálgicos

Paco de Lucía: apuntes nostálgicos

“Paco”. No hacen falta más señas. En círculos guitarrísticos, por no decir flamencos, este nombre al que contestaría medio país, sólo puede referirse a un individuo.

Nacido en Algeciras en 1947, Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía, ha forjado una carrera brillante que abarca casi medio siglo y ha revolucionado el toque flamenco de manera contundente y definitiva. Sin miedo a decir ningún disparate ni a erizar partidismos, se podría resumir la historia del toque moderno con el escueto cuarteto: Montoya – Ricardo – Sabicas – Paco. Ha habido otros maestros, no cabe la menor duda, pero revolucionarios, estos cuatro.

Para los más jóvenes tocaores, que ahora prefieren la etiqueta ‘guitarristas’, Paco de Lucía es la prehistoria del toque flamenco – un viejo maestro al que hay que rendir debido homenaje, pero cuya forma de tocar ha perdido cierta relevancia. Nosotros de más edad todavía recordamos como aquel muchacho de cara inocente irrumpió en el ambiente, sacudió la estructura existente y nos mostró un nuevo camino con sólo dos instrumentos: su guitarra y su genio. Como comentó el mismo Paco hace poco, «La evolución del flamenco está en una guitarra y en una voz. No por el hecho de que se meta un acordeón, una flauta o una batería es lo moderno. Eso es como vestir a la mona de seda. Lo que vale es la esencia. La evolución está en dentro del propio instrumento, en los matices». Nadie mejor capacitado para pronunciar esas sabias palabras.

Bienvenido al weblog Buleria

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace admin abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña arriba para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo. ¡Que lo disfrutes!