Blogia

Encuentro

Sierra del Rosario: donde crece la esperanza de un futuro sostenible.

Por: Belkys Pérez Cruz

Fue en mil 971 cuando la UNESCO creó el programa El Hombre y la biosfera con el objetivo de conocer la estructura, funcionamiento y transformaciones de la superficie del planeta tierra donde se desarrolla la vida.

Instituyó la categoría de reserva en la que se concilia el uso de los recursos naturales con su preservación mediante métodos de manejo adecuados.

La primera reserva cubana Sierra del Rosario se distinguió en mil 985 y hoy el país suma otras 5. Son ellas Península de Guanahacabibes, Ciénaga de Zapata, Buenavista, Baconao y Cuchillas del Toa.

Sierra del Rosario es un área protegida de recursos manejados que se ubica en la parte más oriental de la cordillera de Guaniguanico, justo en la porción más estrecha de la isla de Cuba, un lugar donde solo existen 34 kilómetros de costa a costa

El área de la reserva tiene una estructura geológica muy compleja que da lugar a suelos que varían en cada valle o altura de la zona, siendo este uno de los elementos que determina el alto endemismo de la flora local.

Existe un total de 889 organismos vegetales identificados, con un 11 por ciento de endemismo, que en algunas zonas como las peladas llega a ser de 34.

La formación más extendida es el bosque siempreverde y entre la vegetación de sabana se destaca la orquídea terrestre Bletia purpúrea, escogida como símbolo floral de la reserva.

En el área de la reserva habitan casi 5 mil personas distribuidas en ocho asentamientos poblacionales y pequeñas cantidades de campesinos dispersos. Sobresale la Comunidad Las Terrazas, un lugar que armoniza con su entorno y donde se aplica un programa de desarrollo socioeconómico que busca la sostenibilidad.

Los centros turísticos Moka y Soroa ostentan el reconocimiento ambiental del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente, enclavados en la reserva perfeccionan sus opciones en armonía con el cuidado del entorno.

En la primera mitad del siglo XIX la Sierra del Rosario se convirtió en una floreciente zona cafetalera, de la que aún sobreviven sus ruinas, que restauradas invitan a conocer una parte de nuestra historia.

En la región se conserva una variada fauna caracterizada por la abundancia de aves, incluyendo las migratorias. Se observan la chillina, el zorzal y el tocororo, considerado nuestra ave nacional.

Sus parajes son maravillosos e invitan al descanso y la contemplación. La reserva mantiene el título honorífico que otorga la UNESCO pero que no es vitalicio, pues cada cierto período de tiempo recibe una inspección integral a toda el área.

Este 15 de febrero la Sierra del Rosario cumple 20 años de haber sido declarada por la UNESCO como la primera reserva de la biosfera de Cuba. Laboratorio por excelencia para la creación de proyectos de investigación abre sus puertas a la conservación, el intercambio entre las instituciones científicas y pone la biodiversidad en función del hombre.

La Sierra del Rosario se sitúa entre las 25 reservas élites del mundo, su riqueza natural y cultural avaló su designación y hoy es el orgullo de los científicos ambientalistas cubanos y de los amantes de la naturaleza que tienen el privilegio de ver crecer, junto al verde la esperanza de un futuro sostenible.

Expondrán resultados investigativos sobre la vida y obra de Dulce María Loynaz.

Por: Belkys Pérez Cruz

Sexto Encuentro Iberoamericano sobre la vida y obra de Dulce María Loynaz.

El evento, expone cada dos años, los resultados investigativos que se realizan dentro y fuera de Cuba vinculados con la autora de Jardín.

Los centros de Convenciones de la Universidad Hermanos Saíz y Hermanos Loynaz, serán escenarios de la sexta edición del evento que abordará entre sus principales temáticas la vida de Dulce María en el contexto de los estudios culturales cubanos, la hispanidad en su obra desde la perspectiva del ideario postcolonial y el erotismo y las corrientes orientalistas en sus creaciones.

El programa de trabajo incluye conferencias magistrales y sesiones de ponencias, así como el homenaje a los escritores Pablo Neruda, Alejo Carpentier, María Zambrano y Enrique Loynaz, en el centenario de sus natalicios.

Según declaró Juan Ramón de la Portilla, director del Centro de Promoción y Desarrollo de la Literatura Hermanos Loynaz, estos encuentros con periodicidad bienal, cumplen el objetivo de divulgar la obra de la escritora y sus hermanos, intercambiar estudios realizados y establecer vínculos con personalidades e instituciones iberoamericanas.

En los días previos al evento y durante el mismo, se proyecta un amplio programa de opciones culturales en la ciudad, vinculado a varias instituciones y que incluye a otras manifestaciones como las artes plásticas, la música, el teatro y la danza.

Dulce María Loynaz, con una vida vinculada a la más depurada tradición letrada intelectual y vivencial del siglo XX en Cuba, posee una obra literaria de elevado rigor estético que incluye poemas narrativos o anecdóticos como Últimos días de una casa (1958), libros de viajes como Un verano en Tenerife (1958), Bestiario (1990), o una novela lírica como Jardín (1951).

En el Sexto Encuentro Iberoamericano sobre la vida y obra de la escritora, el público podrá acceder a las reediciones de varios de sus títulos.

Andar por la Mayúscula América

Andar por la Mayúscula América

Por: Dayana Litz

Cuando Ernesto Guevara y su amigo Alberto Granado decidieron aunar sus voluntades y convertirse en unos seres humanizados, capaces de transitar por Suramérica y ayudar a los enfermos de lepra; es posible que jamás pensaran en un futuro que les confiaría parte de su destino.

Los seguidores de la figura del Ché han conocido a través del filme “Diarios de motocicleta”, la evolución de su personalidad que se fue sensibilizando cuando conoció la pobreza, el desalojo y enfermedades que sufrían los desposeídos de América Latina.

La muestra cinematográfica realza los valores éticos y morales que antecedieron a todo el andar del Guerrillero por el continente americano en defensa de la independencia e igualdad de todos los hombres y mujeres

La semana de la cultura en Pinar del Río propició un acercamiento de sus habitantes en el Cine Praga con lo expuesto en la película que se estrenó simultáneamente en todo el país.

Desde este centro cultural cientos de pinareños han asistido a sala cinematográfica para apreciar la obra del director brasileño Walter Salles, quien se apoyó en los diarios más personales del Che y Granado desde 1952 cuando salieron de Buenos Aires en una motocicleta Norton 500 cc del año 1939 apoderados de un elevado espíritu aventurero.

Ernesto Guevara tenía 23 años, era especialista en leprología, pero aún no había concluido su carrera de Medicina en la Universidad de Córdoba mientras que su amigo era bioquímico; juntos lograron marchar por los Andes, las pampas, los cerros y se elevaron a un mundo donde la especie humana ocupa un lugar especial, es como redondear una idea que muchos discursos advierten pero que muy pocos lo llevan a hechos reales y concretos.

Granado vive en Cuba actualmente con su familia y se ha dedicado a extender los beneficios médicos a favor de todos los hombres del continente. El Ché hoy vive más que nunca en todo el mundo. Lo dicen los que lo llevan en el pecho, en la frente y en las ideas, lo advierten las utopías y las canciones.

Los actores Gael García Bernal (Ernesto Guevara) y Jaime Azócar (Alberto Granado) supieron hacerle llegar a un público diverso la coherencia de sus ideales. Aspectos que los pinareños han apreciado en una semana de disfrute del buen arte cubano y universal.

Ya de regreso a Buenos Aires el Ché expresó: “... ese andar por nuestra Mayúscula América me ha cambiado más de los que creí”. Así resumía su vida en ese tiempo de travesía por todo el continente

Prosigue fiesta de las letras en Pinar del Río.

Prosigue fiesta de las letras en Pinar del Río.

Por: Yamile Abreu

Más de 150 mil personas han visitado la Feria del Libro en sus tres sedes vueltabajeras para adquirir volúmenes de interés o acercarse a sus autores a través de presentaciones de textos y lecturas de algunos de sus pasajes.

Un acontecimiento de esta fiesta de la literatura fue el intercambio de Daniel Chavaría con sus lectores que asistieron a la presentación de sus dos últimas creaciones Viudas de Sangre y Una pica en Flandes para acercarse a la vida y la obra de este destacado escritor.

Gran acogida de público recibió también el volumen Ultimo Viento de Marzo de Alberto Marrero que recibiera el pasado año el Premio Loynaz en narrativa y se incluye dentro de la veintena de títulos que esta editorial pone a disposición del público en la feria.

El diálogo de Nersys Felipe con el público infantil fue muy agradecido por los pequeños, en especial los niños del Hospital pediátrico Pepe Portilla que recibieron el volumen Carrusel de Cuentos.

Los pobladores del municipio de Sandino se incorporaron por primera vez a esta fiesta cultural que reúne por estos días a los amantes de la Literatura.