Blogia

filosoficamente

Hipócrates y el cerebro

Hace dos mil quinientos años, mientras el oráculo de Delfos todavía vaticinaba el destino del hombre, se escribieron los primeros tratados de medicina científica, al otro lado del mar Egeo. En uno de los más influyentes de estos tratados, podemos hoy todavía leer estas palabras, tan sorprendentemente actuales: “El hombre debería saber que del cerebro, y no de otro lugar vienen las alegrías, los placeres, la risa y la broma, y también las tristezas, la aflicción, el abatimiento, y los lamentos. Y con el mismo órgano, de una manera especial, adquirimos el juicio y el saber, la vista y el oído y sabemos lo que está bien y lo que está mal, lo que es trampa y lo que es justo, lo que es dulce y lo que es insípido, algunas de estas cosas las percibimos por costumbre, y otras por su utilidad...Y a través del mismo órgano nos volvemos locos y deliramos, y el miedo y los terrores nos asaltan, algunos de noche y otros de día, así como los sueños y los delirios indeseables, las preocupaciones que no tienen razón de ser, la ignorancia de las circunstancias presentes, el desasosiego y la torpeza. Todas estas cosas las sufrimos desde el cerebro”

(Hipócrates: Sobre la enfermedad Sagrada, traducido por Francis Adams, Enciclopedia Británica Inc.)

SMITH, C.U.M. El cerebro. Madrid, Alianza Editorial, 1972, p. 23

La mente humana: un mundo aún por descubrir

http://www.universia.edu.pe/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticia=36951
31/08/2004

La mente humana: un mundo aún por descubrir
La mente y la cognición, que tradicionalmente han sido objetos de estudio de neurobiólogos y psicólogos, ahora están siendo estudiadas por informáticos, lingüistas, bioquímicos, matemáticos y físicos. Hoy, el estudio de la mente humana se ha hecho interdisciplinar. Los decubrimientos son asombrosos
En las últimas décadas viene produciéndose una convergencia de intereses entre diferentes disciplinas en torno al funcionamiento y funciones del cerebro. En un sentido poco elaborado "cognición" significa "conocimiento": tomar cuenta de una realidad dada, recepción de información. En un sentido más elaborado significa uso y manejo de conocimiento, o lo que es lo mismo: manipulación de la información.

Diálogo interdisciplinar
Tal y como se describe en el libro, "Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia", que acaban de publicar Armando Segura y Juan Antonio Moreno en la editorial Universidad de Granada, las ciencias cognitivas son el mejor ejemplo de diálogo interdisciplinar, porque los estudios sobre la cognición engloban la neurobiología, la inteligencia artificial, la lingüística, la antropología, la sociología y la psicología cognitiva. En esta obra, los autores analizan el desarrollo de los últimos avances, rupturas y conquistas de la Epistemología de nuestro tiempo. A medio camino entre la filosofía de la ciencia y la teoría del conocimiento, este libro hace especial hincapié en la relación entre imagen y concepto.

Teoría unificada de la física
Para los autores de "Retos actuales de la Epistemología de la Ciencia", cuando Stephen Hawking publicó "Historia del tiempo" a finales de los ochenta, parecía que el gran horizonte de la ciencia era la Teoría unificada de la física. Esta teoría debía unir las cuatro fuerzas descubiertas por la física: la fuerza de la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza débil y la fuerza fuerte. La construcción de aceleradores de partículas y el estudio de la estructura de la materia era un objetivo prioritario dentro de las políticas de investigación de los grandes gobiernos.

Resultados más cercanos al ser humano
Diez años más tarde, la ciencia nos ofrece las primicias de resultados espectaculares en terrenos lejanos de la física nuclear, y más cercanos al ser humano: la genética y la neurofisiología.

Ingenieria genética
El ADN y el cerebro, respectivamente, están concentrando gran parte de las inversiones científicas. La investigación sobre el ADN está siendo más popular debido a las esperanzas puestas en los logros de la ingeniería genética y en algunos problemas éticos graves, tales como la clonación humana y el experimento con embriones, que obliga a su destrucción en los laboratorios.

(Fuente: Universia España)

La venganza estimula centros cerebrales del placer

http://www.europapress.es/europa2003/noticia.aspx?cod=20040827192330&tabID=1&ch=69

Ciencia.- La venganza estimula centros cerebrales del placer

ZURICH, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

La venganza estimula centros cerebrales relacionados con el placer, aún cuando esta actitud no suponga beneficio alguno, según un estudio de la Universidad de Zurich aparecido en la revista Science.

Un grupo de investigadores de esta universidad dirigido por Dominique de Quervain halló que una zona del cerebro en la que se producen sensaciones de alegría, el estriado dorsal, se activa cuando una persona reprende a otra por haber cometido una falta o cuando tiene ocasión de vengar un desaire.

Para medir esta emoción, los científicos realizaron un experimento con personas a las que se les dio la posibilidad de castigar el comportamiento de desconocidos que los traicionaban en un juego con dinero real.

En la prueba, los sujetos experimentales, todos hombres, dan a una persona desconocida una suma de dinero que, en manos del nuevo depositario, se cuadruplica. El desconocido tiene la oportunidad de devolver la mitad del dinero al sujeto experimental. Si no lo hace y se queda con todo, el sujeto experimental tiene ocasión de castigarlo reduciendo la paga. La mayoría escoge castigar al desconocido egoísta incluso cuando esto le hace perder dinero en futuras ocasiones.

"Un hallazgo apoya la hipótesis de que la gente encuentra satisfacción al castigar a los que violan normas", asegura la revista 'Science'. Este estudio es parte de una nueva técnica de imágenes cerebrales para entender el comportamiento social y las emociones relacionadas con la moral.

A través de un proceso de registro tomográfico que visualiza las funciones bioquímicas y fisiológicas, los investigadores observaron la reacción del cerebro de quienes sancionaban a los egoístas. El equipo sugiere que esa reacción pudo tener su origen hace miles de años, cuando no existían leyes que penalizaran a quienes violaran las reglas. Ahora los científicos pretenden realizar nuevos estudios para comprobar si la venganza funciona de la misma forma en mujeres.La venganza estimula centros cerebrales del placer

Bienvenido al weblog filosoficamente

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace admin abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña arriba para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo. ¡Que lo disfrutes!