Blogia

guitarra

Tecnica de ejecuciòn

Tecnica de ejecuciòn

I. La posición de la guitarra
Hay que apoyar la guitarra, y esto es importante, sobre la pierna izquierda, no sobre la derecha. Algunos guitarristas sostienen que es mejor situar la guitarra en la pierna derecha, pero hay muchas razones para no hacerlo así. En primer lugar la guitarra sobre la pierna derecha se vuelve inestable porque sólo cuenta con un punto de apoyo. En cambio, sobre la pierna izquierda se apoya la curva en esa pierna y el extremo de la caja de resonancia sobre la pierna derecha y a la vez el fondo de la caja se apoya un poco contra el cuerpo mientras que el brazo derecho hace presión en el arco superior. Sobre la pierna izquierda se equilibran mejor las fuerzas y al mismo tiempo el mástil queda más cerca de la mano izquierda que es la que más se mueve y necesita un instrumento estable y una buena posición para trabajar a gusto. La pierna izquierda tiene que estar un poco elevada sobre el plano del suelo también para facilitar el trabajo de la mano izquierda. Podemos usar un banquito para apoyar el pie izquierdo o un cojín especial.

II. Posición de la mano derecha
El antebrazo derecho se apoya en el borde de la guitarra de forma que la mano no quede con la muñeca hundida y como si los dedos se encontraran sosteniendo una esfera imaginaria. Es la articulación de los dedos lo que tira de las cuerdas y no el movimiento de la mano. La mano no se mueve. Dependiendo de donde coloquemos la mano obtendremos diferentes timbres en el sonido. Si tocamos cerca del puente el sonido será seco y metálico, si tocamos cerca del mástil el sonido será más suave y cálido. Pero solo recurriremos a estos extremos si queremos conseguir un efecto especial en el sonido. La posición media está colocando la mano a la mitad de la boca y sin taparla del todo.

Hay dos formas de tocar con la mano derecha, una es apoyando el dedo en la cuerda que vamos a tocar y tirando hacia arriba la cuerda superior detiene el movimiento del dedo (apoyando). La otra forma es simplemente tirando de la cuerda sin que el dedo entre en contacto con la cuerda superior. En los dos casos hay que pulsar de forma que la cuerda vibre de arriba a abajo, no de adelante a atrás, porque en el segundo caso la cuerda puede chocar con los trastes y producir un sonido desagradable.

El dedo meñique de esta mano no se utiliza para tocar, porque su tamaño afectaría la habilidad del resto de los dedos. Ningún dedo, ni siquiera el meñique hay que apoyarlo en la tapa o en las cuerdas mientras tocamos. Hay que prestar atención al pulgar porque tiene tendencia a apoyarse en la sexta cuerda o sobre la tapa.

III. Posición de la mano izquierda
En la mano izquierda el pulgar se sitúa detrás del mástil, a la mitad, sin que nunca se asome para ver lo que hacen los demás dedos. El pulgar se sitúa detrás del dedo 2, independientemente de la posición de los otros dedos siempre tiene que estar detrás del dedo dos sin que nunca se quede detrás ni se adelante. En cuanto al resto de los dedos han de estar situados de forma paralela a la dirección de los trastes, sin formar ángulo con ellos. Todos los dedos tienen que estar igual de cerca de las cuerdas, no es válida la posición en que el dedo 4 está más lejos que el dedo 1. Para conseguir esto hay que hacer una torsión de la muñeca hacia la derecha, porque si dejamos la posición natural de la mano algunos dedos están más cerca del mástil que otros. No hay que dejar tampoco en esta mano la muñequa hundida, sino sacarla para que los otros dedos o la misma mano dejen un arco sobre las cuerdas y solamente los dedos entren en contacto con ellas, cuidando siempre que la mano no roce con el resto de las cuerdas impidiendo su sonido.

Hay que pisar siempre lo más cerca posible de la varilla del traste en que nos encontremos, porque el sonido no se produce en el punto donde ponemos el dedo sino en el punto donde la cuerda entra en contacto con el traste. Al pisar realmente acortamos la cuerda y creamos sonidos más agudos cuanto más nos acercamos a la boca. Es por esto que cuanto más cerca de la varilla de metal pisemos menos fuerza tendremos que hacer para conseguir un sonido claro y brillante. Si pisamos más atrás corremos el riesgo de que la presión sobre el traste sea insuficiente y se generen sonidos desagradables, y además tendremos que hacer más fuerza para realizar el mismo trabajo, y la mano izquierda nunca tiene que hacer más fuerza de la necesaria, porque es la que más trabaja y la que más se cansa. Hay que aprovechar al máximo el esfuerzo.

Es muy importante conseguir una posición adecuada de las manos cuanto antes, y aunque al principio parece incómodo hay que insistir bastante en este aspecto



IV. Duración de las notas

Negra
Dura una sola parte del compás, es la unidad de medida. Se toca una en cada tiempo del compás. En este caso, al ser el compás de 3/4 caben tres de ellas. No hay que dejar sonando la nota más de una parte de compás, cuidando apagar su sonido.


Blanca con puntillo
El puntillo añade a la nota, blanca en este caso, la mitad de su valor. Si normalmente vale dos negras, con el puntillo aumenta su duración a tres negras (2+(2/2)=3). Esto implica que la nota debe mantener su sonido durante las tres partes, si no cuidamos esto y se apaga ya no estamos tocando esta figura.


Es mucho más difícil apagar el sonido de las notas cortas para que no sigan sonando que mantener el sonido de las notas largas. En el segundo caso sólo se trata de mantener el tiempo adecuado el dedo de la mano izquierda pisando sobre el traste, pero para apagar una nota corta se requiere de un movimiento específico. En el segundo compás del vals para apagar el re del bajo debemos volver a colocar suavemente el dedo pulgar de la mano derecha otra vez sobre la cuarta cuerda, deteniendo así la vibración. Este movimiento hay que hacerlo a la vez que pulsamos con el dedo medio de la derecha la siguiente nota (a la vez, no antes ni después), lo que requiere una coordinación mayor. Por esto recomiendo ocuparse primero de prolongar adecuadamente los sonidos largos de las blancas con puntillo y después, cuando se conozca mejor la pieza, preocuparse de cortar los sonidos de las negras.

V. Plicas
La plica, "palo" de las figuras, se coloca hacia arriba de la cabeza o hacia abajo dependiendo de su posición en el pentagrama. Si superan la tercera línea la plica baja y viceversa. Pero en el caso de esta partitura no se cumple esta regla estética. Aquí estamos tocando dos voces simultáneas (polifonía). El dedo pulgar derecho toca principalmente el acompañamiento, es la voz inferior, por eso todas las plicas pertenecientes a esta voz van hacia abajo. Las plicas del resto de las notas (voz superior) que llevan la melodía van hacia arriba.

VI. Notas simultáneas
Cuando aparecen dos notas la una encima de la otra, como es el caso del segundo compás, se tocan a la vez. Cuando el número de notas es superpuestas es mayor de dos ya estamos hablando de acordes, no de dos voces simultáneas, pero también se tocan todas a la vez. En cuanto al compás los valores de todas esas notas simultáneas no se suman porque pertenecen a voces o melodías independientes, dependiendo de la dirección de la plica.
Volviendo al segundo compás, las notas sol y re se tocan a la vez, pero el sol se mantiene sonando (porque seguimos pisando en el traste) mientras tocamos el si y el sol negras, por tanto el sol ha durado tanto como la suma de las negras (tres partes).

--------------------------------------------------------------------------------

Tempo
La palabra italiana que suele aparecer al principio de todas las partituras se refiere a la velocidad con que debemos tocar. Más específicamente se trata de indicar la velocidad de la unidad, en este caso la negra, de una manera subjetiva. Andante significa tranquilo. Para ser más exactos podría tratarse de una velocidad aproximada de 120 negras por minuto, es decir, dos negras por segundo.

--------------------------------------------------------------------------------

Armadura
Se llama armadura al conjunto de alteraciones que preceden a la clave. La clave es el primer signo que aparece en el pentagrama. Hay siete claves diferentes, pero la guitarra sólo usa esta, que es la clave de sol. Si nos fijamos veremos que comineza a dibujarse a partir de de segunda línea porque esto nos da la referencia para conocer el resto de las notas. Por eso en la segunda línea está la nota sol. El signo que aparece después de la clave es una alteración, un sostenido en este caso, y está en la última línea del pentagrama (el lugar de la nota fa) por eso afecta a todas las notas con este nombre (independientemente de su altura en el pentagrama). Y el efecto es añadir, por decirlo de alguna forma, medio tono al sonido normal del fa. Ya no tocamos el fa en su sitio normal (primer traste de la primera cuerda, por ejemplo) sino un traste más abajo (segundo traste de la primera cuerda). Siempre que esta u otras alteraciones aparezcan después de la clave, su efecto es válido en todo el pentagrama, mientras que si la alteración aparece en un compás sólo afecta a la nota posterior y a las de su mismo nombre que se encuentren en ese mismo compás. El efecto de la alteración en este caso sólo dura un compás. El orden de las alteraciones de la armadura depende de la tonalidad de obra, está establecido y se explicará posteriormente.

--------------------------------------------------------------------------------

Compás
Como la duración de las figuras es relativa, para poder interpretar una obra musical hay que establecer una unidad y esto se realiza mediante el compás. El compás se establece al principio de la obra después de la clave de sol. Cada compás es el espacio comprendido entre dos líneas divisorias (cada una de las líneas que atraviesan transversalmente el pentagrama). Dentro de ese espacio caben tantas figuras como especifica el número superior del compás. El número inferior nos dice de qué unidad se trata. Si es un cuatro son negras, si es un 8 serán corcheas. En la tabla de equivalencias se puede ver a qué figura corresponde cada número inferior. Y el número superior indica cuántas de esas figuras-unidad hay en el compás. En este caso se trata de un compás en el que caben tres=(3) negras=(4). Se puede completar cada compás con cualquier combinación de figuras siempre y cuando no se supere el límite de tres negras en cada voz, porque esta es una pieza polifónica con dos melodías simultáneas cuyos ritmos se suporponen. Al interpretar este compás de las tres partes la primera es la más fuerte y esto es lo que le da su ritmo característico al vals. Para acentuar esta parte más facilmente en los compases que tengan en la primera parte dos notas simultáneas, apoyamos la nota superior con el dedo anular. En los compases que comienzan con una nota independiente simplemente la tocamos un poco más fuerte, tampoco exagerando, pero sin apoyar para que no se vuelva muy pesado el vals. El resto de las notas se tocan sin apoyar, sólo tirando.

--------------------------------------------------------------------------------

Digitación
DERECHA
IZQUIERDA
En la partitura de guitarra se expresan unas indicaciones específicas para este instrumento. Las más importantes son las referidas a la digitación, es decir, con qué dedos hemos de tocar las diferentes notas. Los números sobre las notas se refiren a los dedos de la mano izquierda. Las letras a los dedos de la mano derecla, y el número dentro del círculo a la cuerda. Todos estos números nunca indican en qué traste hemos de tocar sino con qué dedo.

pulgar
p
pulgar


índice
i
índice
1

medio
m
medio
2

anular
a
anular
3

meñique

meñique
4


No es obligatorio especificar en la partitura la digitación, más bien es como una ayuda. De hecho en los compases similares a los que ya se han digitado se omiten estas indicaciones y en las cuerdas al aire es raro que se indique el "0".

--------------------------------------------------------------------------------

Arrastre
Si una línea horizontal une dos notas tocada con el mismo dedo significa que tenemos que arrastrar el dedo partiendo de la primera hasta llegar a la segunda, sin perder el contacto con la cuerda. Si mantenemos el dedo presionado a la vez que arrastramos sonarán las notas intermedias y sería un glissando; en este caso hay que dejar de hacer presión cuando se arrastra para que no suene, pero sin dejar de tocar la cuerda ligeramente.

--------------------------------------------------------------------------------

Casillas de repetición
Cuando una parte de la partitura se repite es común que la primera vez se toque el final del fragmento distinto de la segunda, y esta es la utilidad de las casillas. La primera vez tocamos lo seleccionado por la casilla 1, la segunda vez omitimos el contenido de la casilla 1 y pasamos directamente a la 2 para continuar tocando el resto de la pieza. Las casillas son complementarias de las barras de repetición.

--------------------------------------------------------------------------------

Barras de repetición
Esta es una modificación de la línea divisoria del compás. Si está colocada en el extremo derecho del compás es una barra de repetición derecha, porque los dos puntos están dentro del compás al que pertenecen, y si se colocan al principio son barras de repetición izquierdas. Como norma general indican que hay que repetir una vez lo comprendido entre las barras de repetición izquierda y derecha. Es habitual que al principio de la pieza no se ponga la barra de repetición izquierda, por eso, si encontramos una barra derecha sin compañera debemos repetir desde el principio hasta la barra derecha. En el resto de la pieza, como es el caso, si deben aparecer las dos barras. El significado de estas barras puede estar modificado por las casillas de repetición

--------------------------------------------------------------------------------

Acorde de Re 7 Un acorde está formado por la superposición de las notas más importantes de la escala. Una escala es una sucesión de ocho notas. La escala de Re Mayor tiene las notas RE MI FA# SOL LA SI DO# RE. Para formar su acorde se toman la primera (RE), la tercera (FA#) y la quinta (LA). Esa sería su posición fundamental, pero puede alterarse el orden de colocación. Al tratarse de un acorde de septima lleva, además de las tres anteriores la séptima nota de la escala de Re, que es do. Hay que tocar las tres notas al mismo tiempo cuidando que sean perfectamente simultáneas y todas con la misma intensidad.

Fa # Sol b
Cuerda
Traste

4
4




Do
Cuerda
Traste

2
1




La
Cuerda
Traste

3
2




Re
Cuerda
Traste

4
0


--------------------------------------------------------------------------------

Acorde de Sol Mayor Un acorde está formado por la superposición de las notas más importantes de la escala. Una escala es una sucesión de ocho notas. La escala de Sol Mayor, en la que se encuentra esta pieza, tiene las notas SOL LA SI DO RE MI FA# SOL. Para formar su acorde se toman la primera (SOL), la tercera (SI) y la quinta (RE). Esa sería su posición fundamental, pero puede alterarse el orden de colocación. Hay que tocar las tres notas al mismo tiempo cuidando que sean perfectamente simultáneas y todas con la misma intensidad.

Sol
Cuerda
Traste

3
0




Si
Cuerda
Traste

2
0




Sol
Cuerda
Traste

3
0




Sol
Cuerda
Traste

6
3


--------------------------------------------------------------------------------

Cejilla IV
Se llama cejilla al acto de pisar con el dedo índice de la mano izquierda varias cuerdas a la vez. El número romano que aparece después de la "C" se refiere al traste en que debemos pisar con el dedo 1 (en este caso es el traste 4º). El número de cuerdas que tenemos que pisar viene dado por la nota más grave que haya que tocar en lo que dura la cejilla. Las cuerdas más graves que en la que se encuentra dicha nota ya no hay que pisarlas. En este caso sólo se toma de la primera a la cuarta, ambas inclusive, con el dedo 1, y se mantiene así hasta que acabe la línea. Aunque la nota si del primer compás de la cejilla se toca normalmente al aire en la segunda cuerda, ya no puede ser así porque el re# anterior ya está ocupando esa cuerda. Por esto tenemos que buscar el si en la cuerda superior, la tercera, y se encuentra en el cuarto traste con el dedo 1.

--------------------------------------------------------------------------------

Cejilla VII
Se llama cejilla al acto de pisar con el dedo índice de la mano izquierda varias cuerdas a la vez. El número romano que aparece después de la "C" se refiere al traste en que debemos pisar con el dedo 1 (en este caso es el traste 7º). El número de cuerdas que tenemos que pisar viene dado por la nota más grave que haya que tocar en lo que dura la cejilla. Las cuerdas más graves que en la que se encuentra dicha nota ya no hay que pisarlas. En este caso sólo se toma de la primera a la cuarta, ambas inclusive, con el dedo 1, y se mantiene así hasta que acabe la línea. Aunque la nota fa# del primer compás de la cejilla se toca normalmente en el segundo traste de la primera cuerda, ya no puede ser así porque queda detrás de la cejilla y ya está ocupando esa cuerda. Por esto tenemos que buscar el fa# en la cuerda superior, la segunda, y se encuentra en el séptimo traste con el dedo 1. Lo mismo ocurriría con la nota re, que ahora se toca también en el séptimo traste pero de la tercera cuerda.

--------------------------------------------------------------------------------

Cejilla V
Se llama cejilla al acto de pisar con el dedo índice de la mano izquierda varias cuerdas a la vez. El número romano que aparece después de la "C" se refiere al traste en que debemos pisar con el dedo 1 (en este caso es el traste 5º). El número de cuerdas que tenemos que pisar viene dado por la nota más grave que haya que tocar en lo que dura la cejilla. Las cuerdas más graves que en la que se encuentra dicha nota ya no hay que pisarlas. En este caso sólo se toma de la primera a la tercera, ambas inclusive, con el dedo 1, y se mantiene así hasta que acabe la línea. Aunque la nota mi del primer compás de la cejilla se toca normalmente en la primera cuerda al aire, ya no puede ser así porque está esa cuerda está ocupada por el la. Por esto tenemos que buscar el mi en la cuerda superior, la segunda, y se encuentra en el quinto traste con el dedo 1. Lo mismo ocurriría con la nota do, que ahora se toca también en el quinto traste pero de la tercera cuerda.

--------------------------------------------------------------------------------

D.C. a FIN y CODA
D.C. es la abreviatura de las palabras italianas "da capo", es decir, "de la cabeza". Al llegar al punto donde pone D.C. a FIN volvemos al principio y seguimos tocando hasta que aparezca la palabra FIN. De la palabra FIN saltamos a los dos últimos compases de la pieza, que son la CODA, es decir el fragmento final de la partituras.

--------------------------------------------------------------------------------

Doble barra
Esta es otra variación de la línea divisoria que indica el final de la pieza o de un fragmento.

--------------------------------------------------------------------------------

Re
Cuerda
Traste

2
3




Mi
Cuerda
Traste

1
0




Re
Cuerda
Traste

4
0




Si
Cuerda
Traste

2
0




Sol
Cuerda
Traste

3
0




Sol
Cuerda
Traste

1
3




La
Cuerda
Traste

1
5




Si
Cuerda
Traste

1
7




Do
Cuerda
Traste

1
8




Sol
Cuerda
Traste

6
3




Do
Cuerda
Traste

2
1




La
Cuerda
Traste

3
2




Re
Cuerda
Traste

1
10




Do becuadro
Cuerda
Traste

1
8




Sol # La b
Cuerda
Traste

1
4




La # Si b
Cuerda
Traste

1
6




Re # Mi b
Cuerda
Traste

2
4




Mi
Cuerda
Traste

6
0




La
Cuerda
Traste

5
0
















La duración de las notas

Figuras
Como se explica en la página anterior, la plica y el corchete indican la duración del sonido. Se establece una jerarquía en la que la figura superior es equivalente a dos de las situadas en el nivel inferior. La duración de las figuras es por tanto relativa, no absoluta.

Nombre
Figura

Equivalencia
Silencio

redonda

=



blanca

=



negra

=



corchea

=



semicorchea

=



fusa

=



semifusa

=



garrapatea

=














1

redonda

2


blanca

4




negra

8








corchea

16
















semicorchea



Silencios
Cada figura tiene su equivalencia en silencio. Este símbolo representa la misma duración que tiene su figura correspondiente pero sin emisión de sonido. Es importante señalar que si antes de un silencio hemos tocado una nota al aire o seguimos pulsando con la mano izquierda en el traste, el sonido deberá apagarse porque de lo contrario la nota seguirá sonando y no habremos hecho el silencio. Los silencios también son música.

Puntillos
Si a una figura le añadimos un pequeño punto detrás (llamado puntillo) se aumenta con esto la mitad de su valor. Si a una redonda le ponemos un puntillo ya no vale 4 negras sino cuatro negras más la mitad de su valor, es decir, seis negras. Si fuera una negra con puntillo equivaldría a tres corcheas (dos de su valor normal y otra de su mitad).

Compás
Como la duración de las figuras es relativa, para poder interpretar una obra musical hay que establecer una unidad y esto se realiza mediante el compás. El compás se establece al principio de la obra después de la clave de sol:

Cada compás es el espacio comprendido entre dos líneas divisorias (cada una de las líneas que atraviesan transversalmente el pentagrama). Dentro de ese espacio caben tantas figuras como especifica el número superior del compás. El número inferior nos dice de qué unidad se trata. Si es un cuatro son negras, si es un 8 serán corcheas. En la tabla superior de equivalencias se puede ver a qué figura corresponde cada número inferior.

Se puede completar cada compás con cualquier combinación de figuras siempre y cuando no se supere el límite especificado por el compás. En el compás de 3/4 y el de 6/8 caben el mísmo número de corcheas, en lo único que se diferencian es en cómo se agrupan esas corcheas. En el 3/4 las corcheas se agrupan de dos en dos (cada negra tiene dos corcheas), y en el 6/8 se agrupan de tres en tres. Al interpretarlos suenan diferentes porque la primera nota de cada grupo es la más acentuada.





Para agrupar las figuras que tienen corchete estos se unen como si fuera uno sólo.Cuando las notas están agrupadas la primera es la que lleva el acento, se toca más fuerte. Si se tratara de semicorcheas, con dos corchetes, estos formarían líneas paralelas uniendo todas las notas que queramos agrupar.

Hay dos clases de compases, los de subdivisión binaria y los de subdivisión ternaria. Decimos subdivisión porque nos estamos refiriendo a las divisiones de la unidad. Por ejemplo, un 3/4 tiene tres partes; si analizamos en qué se divide cada una de esas partes obtenemos que cada negra se divide en dos corcheas, y es por tanto de subdivisión binaria. En el caso del 6/8 las unidades se agrupan de tres en tres (porque si se agruparan de dos en dos corcheas ya no sería 6/8 sino 3/4), y por eso decimos que el 6/8 es de subdivisión ternaria. Los acentos en el 3/4 van cada dos corcheas, y en el 6/8 cada tres, eso es lo que los diferencia.nullnullhttp://www2.udec.cl/~erzapata/Partituras%Técnicas de Ejecución