Blogia

El Rincon De Jose

Cableando el suelo andaluz

El cable supone un avance más dentro de la implantación en la sociedad de las nuevas tecnologías. La fibra óptica reúne nuevas posibilidades que permiten un acceso más cómodo y fácil a todo tipo de comunicaciones. Gracias a un solo cable se puede contar con servicios de televisión, teléfono o Internet, que a su vez gozan de beneficios como una mayor velocidad de conexión o una mejoría en la calidad de las recepciones.

Como todas las tecnologías que reportan bienes innegables a los usuarios (y, de forma directa, grandes ganancias a las empresas que las crean), el cable ha tenido una rápida implantación en diversos países, entre los cuales se puede citar el nuestro. En esta nueva tecnología España no ha querido quedarse a la cola, por lo que la fibra óptica se ha desarrollado como un proyecto de modernización de las habituales redes de comunicación existentes. Andalucía es una de las comunidades donde el cable se está introduciendo con mayor fuerza. Aunque la llegada de la tecnología a nuestra comunidad es relativamente reciente (Supercable y ONO comenzaron a funcionar sobre 1997), el cable está adquiriendo un gran vigor que se puede comprobar en la incesante distribución que de él se hace por todas las calles de nuestras ciudades.

Probablemente, dentro de un posible ranking entre las comunidades españolas, Andalucía no logre situarse entre las primeras en cuanto a usuarios del cable se refiere (superada, obviamente, por otras como Madrid o Cataluña), pero en nuestra comunidad actualmente funcionan dos potentes empresas que ofrecen estos servicios a la población, a saber, Auna y ONO. Auna es la que proporciona el cable a casi todas las provincias andaluzas, mientras que ONO opera sólo en las restantes.

Tal y como ocurre con las tecnologías que consiguen asentarse, el cable es, ante todo, un negocio. En nuestra comunidad, las dos empresas proveedoras del mismo y que, hasta el momento, se habían considerado rivales, están negociando una futura fusión de las plataformas (que, en realidad, será una absorción de Auna por parte de ONO), adquiriendo así el monopolio en Andalucía.

Como sucede con todos los nuevos avances que aún se encuentran en fase de desarrollo y crecimiento, el cable también cuenta con una parte negativa. Los servicios, en ocasiones, proporcionan algunos problemas de funcionamiento a los usuarios, tales como los que se pueden observar en esta noticia referente al Grupo Auna. Sin embargo, nunca está de más darle una oportunidad a una tecnología emergente que, una vez asentada, será capaz de reportarnos tantos beneficios.

Los diez mandamientos de la redacción digital

La época actual supone una buena muestra de cómo las nuevas tecnologías se integran en nuestro día a día de manera veloz e imparable. Una acción tan cotidiana como la de comprar un diario por la mañana y leerlo, cuenta con la posibilidad que el usuario tiene de visionarlo a través de la red, sin coste alguno. La prensa es, efectivamente, uno de los sectores que mayores beneficios ha obtenido del impulso tomado por Internet en los últimos años; pero, del mismo modo, los medios han tenido que adecuar sus rutinas al funcionamiento de la red. De esta manera, los distintos periódicos se han visto obligados (en algunos casos) a “crear”una edición alternativa a su versión en papel, con todos los riesgos que ello conlleva.

En primer lugar, los periódicos digitales debieron optar entre volcar directamente sus contenidos impresos, o rescribir el diario, de acuerdo a las exigencias digitales. Es bien sabido que las posibilidades de legibilidad en una pantalla son más reducidas que en el papel, y por ello, los medios se ven obligados a facilitar, de algún modo, el papel del lector en red. Sin embargo, algunas publicaciones digitales han buscado esta finalidad con mayor ahínco que otras. Y no es difícil adivinar cuáles son las preferidas por los lectores.

Planteada esta tesitura, se genera el dilema de si debe existir alguna forma de normalizar el acceso de los periódicos a la red, es decir, de si debe regularse su manera de dar a conocer sus contenidos mediante Internet. Por el propio bien de estos medios, es necesario que sigan una serie de pautas para hacer más llamativas sus páginas a los cibernautas, de manera que alcancen un mayor número de visitas. Lo que no está tan claro es si, siendo Internet un medio libre donde tienen cabida muchas voces nuevas y distintas, es lícito que las publicaciones digitales se amolden todas a un mismo canon. De todos modos, es posible que los medios on-line tengan unas determinadas características formales similares, sin llegar a la homogeneización de los mismos.

Algunas de las normas que deben seguir los periódicos en Internet a la hora de redactar (de forma similar a las propuestas por Jacob Nielsen), podrían ser las siguientes (teniendo en cuenta, por un lado, lo que respecta a los aspectos más formales y, por otro, lo que toma en consideración el tratamiento de los contenidos):

1.-Empleo de una presentación de la página que sea llamativa, de manera que no produzca el cansancio o el aburrimiento del lector, pero sin tampoco llegar a distraer su atención de lo que verdaderamente importa, esto es, la información;

2.-Usar el color negro sobre el blanco o, en su defecto, tonalidades muy oscuras para las letras, sobre fondos de colores claros. Emplear la negrita para destacar ciertas palabras clave, haciendo más amena la lectura;

3.-Utilización de fuentes que sean legbiles, vista la complicación añadida que tienen leer un texto en una pantalla. Las fuentes más recomendadas suelen ser Arial o Times New Roman;

4.-Con respecto a todo lo relativo a las fuentes empleadas, es conveniente añadir la posibilidad de que el periódico se pueda adaptar a las necesidades particulares de cada lector, teniendo en cuenta a aquellos con deficiencias en su capacidad de visión. Se recomienda, pues, que se puedan modificar los tipos de letra y, sobre todo, su tamaño, mediante el uso de algún apartado de “preferencias”;

5.-Ilustrar las informaciones con imágenes, aprovechando las posibilidades del universo, mediante infográficos, animaciones, mapas, etc;

6.-Utilizar una forma de redacción que siga siendo periodística, y muy parecida a la usada en prensa escrita (aunque algo simplificada). No es recomendable que se adopten otros lenguajes en el contenido, aunque sí se haga en el aspecto formal;

7.-Emplear contenidos claros, mediante oraciones simples, sencillas y directas . Aunque esto es algo que ya se recomienda al redactar una noticia en cualquier otro medio, hay que prestar una especial atención a este aspecto en las publicaciones on-line, por las deficiencias ya comentadas con que éstas cuentan;

8.-Se recomienda seguir usando el modelo de "pirámide invertida"ofreciendo al comienzo de los escritos aquellos datos de mayor relevancia, y haciendo decrecer la importancia de éstos conforme la información avance.

9.-A pesar de que se emplee la “pirámide invertida”, es necesario que la información esté estructurada y se pueda acceder a ella mediante enlaces. De esta forma, el lector sólo utilizará el enlace siempre y cuando la noticia sea de su interés, y pretenda indagar más en ella;

10.-Por último, aprovechando las posibilidades del hipertexto, es recomendable permitir que el lector pueda dirigirse a páginas exteriores a las del propio medioe, incluso, a fuentes principales y documentos originales. De esta manera, el contraste de informaciones está asegurado en mayor medida.

¿Prensa digital de pago o gratuita?

Defiendo el modelo de prensa digital gratuita como consumidor. Sin embargo, también comprendo el punto de vista de los profesioanles de la información que apuestan por los medios de pago. Bajo mi punto de vista, el modelo más apropiado es el empleado por La Vanguardia, que permite acceder a sus contenidos mediante registro, denegando la entrada gratuita a otras secciones (como la hemeroteca), a las cuales sólamente pueden acceder los suscriptores. Considero que la información generalista y de interés para los ciudadanos debe estar al alcance de cualquier lector, que ya de por sí ha de abonar una cuota por contar con acceso a Internet en su propia casa. Es razonable que el consumo de un archivo de más valor no sea gratuito, premiando así la labor de los profesionales que se encargan de su mantenimiento (además, son secciones propias que distinguen a unos periódicos de otros).

Infonline

El nombre que propongo para esa nueva realidad que es el Periodismo Cibernético es Infonline, contracción de Info (o Information, Información)más On line (en línea). No he querido hacer referencia al término, por ejemplo, "diario" ya que los periódicos de la red no tienen por qué renovarse necesariamente día a día, sino que una de las ventajas con la que cuentan es la inmediatez con que se pueden transmitir las noticias. Si he elegido un término en inglés, es porque es éste el idioma más generalizado a nivel internacional, y en el que se difunde un gran número de expresiones relacionados con Internet (además, las palabras que componen el término Infonline son fácilmente reconocibles por multitud de usuarios).

La prensa hipertextualizada

La pirámide invertida ha sido la forma tradicional en que se han estructurado las informaciones de los distintos medios desde los inicios de la prensa. Este método respondía a la necesidad de redactar las noticias siguiendo un esquema en orden a la importancia de los datos recogidos, de tal manera que pudiese recortarse el texto por el final cuando se considerase oportuno por razones de espacio en el periódico.
Hoy en día, con el progresivo aumento de los diarios digitales (puede tomarse como ejemplo el Estrella Digital),la imposición de amoldarse a la pirámide invertida parece contar con una práctica alternativa. A pesar de que la mayor parte de los diarios impresos se han limitado a volcar sus contenidos habituales en su edición para el ciberespacio, los nuevos periódicos digitales han apostado por un cambio en la forma de la redacción. Así, ya no es necesario, por ejemplo, insertar complementos documentales dentro del texto, sino que basta con hacer referencia a dichos datos y agregarles un enlace que nos permita acudir a ellos siempre que los necesitemos.
El uso, pues, generalizado del hipertexto, que permite el acceso a diferentes informaciones partiendo de otras anteriores, es capaz de remitir al lector a fuentes primarias, siempre que esté interesado en aumentar sus conocimientos. La evolución desde la pirámide invertida hasta el hipertexto se puede considerar como todo un adelanto completamente orientado a satisfacer las necesidades de los lectores que estén realmente interesados en un tema y no consideren suficiente la información recogida en un único texto periodístico.
La necesidad de sustituir la tradicional pirámide invertida por la tecnología del hipertexto ha sido constantemente debatida en el sector de la comunicación. En contra de los que ven peligrar el tipo de redacción habitual, autores como Roger Fidler consideran que el acceso al hipertexto es sólo un medio alternativo de estructurar una información que bien podría aparecer en un periódico impreso. Con su concepto de Mediamorfosis, Fidler defiende que, en el desarrollo del Periodismo, lo único que se alteran son las formas, mientras que los contenidos permanecen inmutables. Sea como fuere, mientras no se dé un mayor impulso a las nuevas propuestas hechas por el Periodismo digital, parece ser que a la pirámide invertida le queda "cuerda para rato".

El móvil: un medio de comunicación en el bolsillo

Cuando el teléfono móvil hizo su aparición hace apenas dos décadas, muy pocos podían esperarse que su rápida implantación y difusión provocase un despliegue de sus grandes posibilidades. En la actualidad, con el desarrollo de los llamados móviles de "tercera generación" basados en la tecnología UMTS, se han ampliado las capacidades comunicativas , dotando de un mayor número de servicios a este tipo de telefonía. La tecnología UMTS permite una amplia y extensa transmisión de datos,usando un complejo programa de acceso radioeléctrico y una red principal bastante efectiva.
Puede destacarse el hecho de que el móvil se haya convertido en un reflejo del propio usuario, capaz de personalizarlo gracias a empresas como Movilisto. Pero al margen de las cualidades, en mayor o menor medida, superficiales del teléfono móvil, gracias a la tecnología UMTS están gozando de una merecida aceptación los servicios que permiten que los usuarios estén constantemente informados de la más rabiosa actualiadad a través de su celular. Importantes medios de comunicación, tales como el periódico deportivo Marca, o el generalista El Mundo ofertan la posibilidad de que, por un módico precio, las informaciones más destacadas sean del conocimiento del cliente, se encuentre donde se encuentre. No es de extrañar que distintas empresas hayan percibido en la llegada de información a los móviles todo un filón para encajar sus propios mensajes de promoción, dentro de elaboradas campañas de márketing.
Dentro del ámbito periodístico, el apogeo de la UMTS ha reforzado la imagen del profesional de la comunicación como "periodista digital", capaz de realizar nuevas tareas inimaginables antes de la implantación de la nueva tecnología. Gracias a la telefonía móvil, no sólamente es capaz de recibir información que le pueda ser de utilidad, sino que también podrá ser emisor de datos desde el propio lugar de los hechos. Con todo ello, se puede extraer como conclusión que cada mejora en el campo de la comunicación supone todo un paso adelante de las posibilidades del periodista. Aunque esto pueda acarrear consecuencias negativas, tales como la desaparición de la especialización de los profesionales, o la pérdida del interés por ir "a la caza de la noticia", los adelantos están ahí. Ahora sólo queda que cada cual les dé el uso que considere oportuno.

La tecnología PLC, "enchufados" a la red

La tecnología PLC (Power Line Communication) llega a nuestro país con el firme objetivo de convertirse en una alternativa a la banda ancha, en cuanto a la transmisión de datos. Esta nueva vía para el acceso al ciberespacio permite utilizar el tendido eléctrico implantado en los hogares con dicho fin. La nueva forma de navegación goza de una velocidad suficientemente aceptable, y no requiere de instalaciones tan complejas como las necesarias para la difusión del cable.La red eléctrica únicamente necesita la ayuda de un módem PLC, que descodifique la señal procedente del enchufe. En España, la empresa Iberdrola ha sido la pionera en poner en funcionamiento la PLC aunque, previsiblemente, otras como Endesa o Unión Fenosa adoptarán de manera inminente la nueva tecnología. La Power Line ya fue probada anteriormente en otros países europeos, tales como Alemania o Inglaterra, pero no gozó de la acogida esperada. En nuestro país, visto el crecimiento progresivo del número de internautas, no parece factible que se produzca un rechazo a este método que, además de promover una velocidad de transmisión de datos que ronda en la actualidad los 45 mb, no cuenta con un coste demasiado elevado. A esto se debe añadir el hecho de que el número de servicios ofertados por la PLC es muy similar al que ofrece hoy en día la ya mencionada banda ancha. Dentro de la situación actual del mercado español de la PLC, es necesario destacar que no sólo se vislumbra el aumento del número de empresas que ofertarán el servicio, sino que también se plantea el crecimiento de las capacidades de la nueva tecnología, con el fin de que a través de la red eléctrica se pueda acceder, de igual manera, a servicios como los de Radio o Televisión. Tal y como ocurre con la mayoría de avances en el campo tecnológico, la PLC también cuenta con algunas desventajas, entre las que cabe destacar el número de interferencias que genera al espectro HF, utilizado por un gran número de emisoras. Este hecho ha llegado a provocar la prohibición de la Power Line en algunos países, tales como Alemania o Japón.
Si algún día son capaces de ser solventadas estas deficiencias, no cabe duda de que la PLC se abrirá camino definitivamente, con el objetivo de convertirse en una consolidada tecnología de futuro.

Televisión Digital Terrestre, una apuesta por la innovación

La propuesta del Gobierno español de propulsar el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a un medio como es la televisión pretende convertir a nuestro país en uno de los pioneros europeos en dicha materia. La llegada de la TDT (Televisión Digital Terrestre) abre un sinfín de posibilidades inimaginables en la actual red analógica. Los nuevos servicios multimedia que ofrecerá esta nueva forma de televisión son, sin duda, la parte más visible de esta tecnología, pero no es la única. Además de las posibilidades que la TDT ofrece a los televidentes, las propias emisoras se ven beneficiadas al ver reducidos algunos de los gastos que en la actualidad deben afrontar. Aunque a priori pueda parecer que todo lo que rodea a este nuevo fenómeno es positivo, se han levantado voces en contra, que han destacado el lado más nocivo del mismo o, incluso, han dudado de la eficacia de la Televisión Digital en nuestro país. Los aspectos negativos de este nuevo medio (si es que se le puede seguir considerando como tal,y no como una especie de "macro-medio") son similares a los que se pueden señalar en otras aplicaciones de las nuevas tecnologías, siendo el más destacado, y habitual, el de los gastos que su establecimiento puede suponer para los destinatarios. Hoy por hoy, el decodificador necesario para acceder a los canales de la TDT (tengamos en cuenta que, en este momento, ya funcionan Veo Tv y Net Tv) ronda un precio no demasiado elevado que, previsiblemente irá disminuyendo conforme se acerque el denominado "apagón analógico". Existe una segunda opción que es adquirir directamente uno de los nuevos aparatos de televisión digitales, que permiten el acceso a los canales sin necesidad de decodificador.Si a esto añadimos que la inversión que se hará en los nuevos aparatos supondrá un mayor número de canales, nuevas posibilidades (como la de acceder a Internet), y una mejora en la calidad de imagen y sonido, cabe plantearse si tantas críticas son necesarias ante el advenimiento de lo que puede suponer toda una revolución dentro de la era de la imagen.

Periodista multimedia, ¿un futuro prometedor?

De un tiempo a esta parte se viene hablando dentro del ámbito de la comunicación de un fenómeno cada vez más implantado en dicho campo como es el de los Periodistas multimedia (llamado por algunos "Periodista Orquesta").Este nuevo tipo de Periodista (que amenaza con ser el preponderante de aquí a unos años según algunos estudios, véasen los datos recogidos en esta noticia)es el resultado de la masiva concentración a la que están sometiendo los grandes grupos mediáticos a los distintos medios de comunicación. El futuro del Periodismo parece estar en manos de estos nuevos profesionales,habiendo sido este fenómeno objeto de análisis, incluso, de algunos Congresos (como el de Periodismo Digital celebrado en Huesca).Por un lado estos periodistas gozan de una cara amable basada en la forma en que son capaces de aprovechar las nuevas tecnologías sin apenas ninguna clase de límites. Desde un punto de vista positivo, se puede hacer mención a la progresiva desaparición de obstáculos dentro del ámbito de la comunicación, además de al aumento de las capacidades del profesional de la misma. Estas características es necesario tenerlas en cuenta ya que parece casi inevitable que estos cambios no se produzcan (de hecho, ya se están produciendo, véase el siguiente texto).
Formando parte de una postura crítica, cabe destacar hechos tales como las consecuencias negativas que la desaparición en la especialización periodística puede conllevar para el propio profesional. Además de una previsible reducción en la calidad de la labor de un periodista que se ve obligado a ejercer su tarea en distintos medios (y, además, de lo más variados), puede producirse un crecimiento en el número de despidos de trabajadores de la comunicación debidos a reajustas en las plantillas de los medios. Es un hecho más que probado que, en no pocas ocasiones, un mismo profesional es aprovechado por el medio para el que trabaja para que participe en distintos proyectos de un mismo grupo. Esto limita la llegada de nuevos empleados, al haber, cada vez, una menos cantidad de periodistas, pero dedicados a un mayor número de tareas asignadas. Vistas así las cosas, es conveniente cuestionarse si es lícita la llegada de estos nuevos agentes de la comunicación, a pesar de que ya no se pueda hacer nada para frenarla.

Periodismo participativo, la voz del pueblo

Desde hace siglos, la información ha supuesto un poderoso elemento de poder que siempre ha procurado ser controlado por las Instituciones, dadas las posibles repercusiones de un comunicado que pudiera amenazar su vigencia. Los periodistas, profesionales de la información, han sido los referentes en cuanto a capacidad de comunicación, estando continuamente sometidos a intereses superiores. Esto es algo comprobable con la progresiva aparición de grandes empresas mediáticas de las cuales llega a formar parte, incluso, el poder político. Sin embargo, si una de las caras de la moneda muestra que el auge de la comunicación produce una información para el receptor cada vez más homogénea y reiterativa, la otra posibilita que, gracias a las nuevas tecnologías, cualquier persona pueda convertirse en comunicador. Gracias a la aparición de weblogs, por ejemplo, cualquier usuario de Internet pueda dar a conocer su propia voz en un ámbito tan amplio como el abarcado por el ciberespacio. Se dan casos, incluso, de medios de comunicación a los que los lectores pueden enviar sus propios artículos para ser publicados (véanse los ejemplos de los diarios de información gratuita Qué! y 20 minutos). Por un lado, el nacimiento de este fenómeno reciente conocido como Periodismo participativo puede suponer, a priori, una amenaza para la labor ejercida por los profesionales, que temen que su trabajo pierda validez al poder ser ejercido por cualquier persona. Esta preocupación aumenta si se tiene en consideración que la carrera de Periodismo sufre una gran demanda, y el mercado laboral está saturado de licenciados de la misma. Por otra parte, la posibilidad de que todo usuario de la Red pueda expresarse ante el resto del mundo supone, igualmente, un aumento en la cantidad de información, y una diversificación de los puntos de vista en referencia a cualquier asunto. Aunque en otra época pudiera parecer utópico, hoy en día es una realidad que el control de la información y su transmisión no suponga un privilegio reservado a unos pocos.

Para tener acceso a un buen número de enlaces en referencia al Periodismo participativo, se puede acudir a este weblog