Blogia

Bitácora para amantes del periodismo

El cable, una incógnita en Andalucía

La llegada del cable a España coincide con la liberalización de las telecomunicaciones y con la aparición de la Televisión Digital por Satélite. En Estados Unidos, sin embargo, ya se había instalado mucho antes y hoy por hoy significa para más de medio millón de americanos un acceso a Internet rápido y permanente.

La historia del cable como la de tantos otros avances en telecomunicaciones hay que contextualizarla, por tanto, en los Estados Unidos. En España, sin embargo, dándole la espalda a la historia, Andalucía será la gran pionera.

La televisión por cable no es una innovación técnica en sí, sino que utiliza varios inventos ya existentes: las antenas que permitían captar las señales electromagnéticas de la televisión hertziana y el cable coaxial que había sido utilizado por primera vez para el envío de mensajes telegráficos submarinos. Por esta doble naturaleza, precisamente, es difícil determinar su nacimiento en Estados Unidos. Pese a esto, Emilio Fernández Peña, profesor De la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad del País Vasco, sitúa su nacimiento en torno a los 50 , cuando vendedores de televisores y antenistas vieron en él, un modo de mejorar la recepción de los canales de televisión hertziana en aquellos lugares situados en zonas de condiciones orográficas accidentadas. En España, sin embargo, el antecedente inmediato del cable es el vídeo comunitario que comienza a funcionar a partir de los 70. Andalucía será una de las comunidades pioneras en este tipo de iniciativas. De hecho, tres localidades andaluzas contarán con un vídeo comunitario a mediados de los 80: Lora del Rió, Morón de la Frontera y Constantina.

En la actualidad hay palpables diferencia entre España y Estados Unidos. En los Estados Unidos ya en los años 70 se inicia la producción especializada destinada exclusivamente a las redes de cable, mientras que en España este fenómeno tiene como año clave 1997 con el lanzamiento las plataformas digitales. Los cableoperadores norteamericanos son productores y empaquetadores de una parte importante de los contenidos que transmiten, mientras que en el caso español los operadores son, por el momento, dueños de una infraestructura de telecomunicación por la que se transmiten los canales producidos por Canal Satélite Digital o productores independientes, salvo algún caso todavía poco significativo. Todo esto, claro, afecta también a Andalucía.

Veamos un poco de la legislación para entender la situación actual en Andalucía. Aunque desde 1992 se viene reclamando una regulación, no será hasta 1995 cuando se dicte una normativa. La ley 42/1995 de 22 de diciembre, contempla la creación de demarcaciones y opta por un régimen de duopolio en el que Telefónica S.A. obtiene un papel privilegiado. Sin embargo, es derogada por la Ley 11/1998 de 24 de abril, General de Telecomunicaciones (LGT), que acaba con el régimen de duopolio y permite una competencia efectiva en el sector.

Tras esta contexualización histórica y legislativa, vamos a situarnos en Andalucía, no sin antes destacar en que radica la importancia del cable. Aunque se puede deducir de lo comentado hasta ahora, sería inútil avanzar si no se ha comprendido, pues de nada sirve debatir acerca de una cuestión que no se conoce. La importancia de establecer un sistema de telecomunicaciones a través del cable reside en sus distintas potencialidades. El usuario puede acceder a medios como la televisión, la telefonía o internet a través del cable, sin necesidad de utilizar distintos sistemas. Se presenta como una red "todo servicio" y marca el inicio de las "autopistas de la información" en banda ancha . Esto significa que la transmisión de datos (entendiendo también como datos audios e imágenes), es más rápida.

Sin más demoras, situémonos en nuestra comunidad. De las 43 demarcaciones en las que queda dividida España, en Andalucía se sitúan 11: provincia de Sevilla, provincias de Cádiz y Huelva, Sevilla capital, Almería capital, Cádiz capital, Huelva capital, Puerto de Santa María, Sanlúcar de Barrameda, y Vélez Málaga. Aunque en España existen distintos cableoperadores como Telecable o Euskaltel, en Andalcucía operan ONO y Supercable además de Telefónica. ONO opera sobretodo en Andalucía occidental mientras que supercable lo hace en Andalucía oriental. Concretamente Supercable está instalado en Almería, Granada, Jaén, Málaga, Córdoba y Sevilla y provincia. Mientras que ONO se despliega en Sevilla, Huelva y Cádiz y el Puerto de Santa María.

Como vemos el cable aún no llega a todas las localidades andaluzas, son las pequeñas localidades, como siempre, a las que las nuevas infraestructuras siempre llegan tarde. En 1999, sólo el 3% de los hogares andaluces estaban cableados, frente al 25 o el 30 por ciento de comunidades como Castilla León y Cataluña, respectivamente. Aunque con la aparición del cable se abre un periodo de grandes oportunidades, es urgente reducir el retraso que tenemos en las telecomunicaciones por Cable, potenciando la aparición de nuevos servicios que serán diferenciales en la sociedades avanzadas de las próximas décadas. La televisión digital y la televisión por cable tienen que ser una realidad también en Andalucía.

Como triunfar en la red

Los ingredientes de la receta "triunfo en la red" no están aún demasiado diferenciados. Cuando cada vez existen más publicaciones digitales, es necesario no sólo una revisión terminológica, sino también la formulación de una serie de normas que busquen un valor fundamental: la usabilidad.

Para comprender la importancia de la usabilidad hay que entender primero su significado. Un significado que por ahora no recoge los grandes diccionarios de referencia, pero que sí identifican, expertos en comunicación a través de la web. Los miembros de SIDAR, un grupo de trabajo integrado por personas expertas en nuevas tecnologías, definen la usabilidad "como la medida en la cual un producto puede ser usado por usuarios específicos para conseguir objetivos específicos con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado." Esta definición nos aporta una idea fundamental para ir identificando los ingredientes de esa receta mágica: el creador debe tener en cuenta en qué medida el sitio web es una herramienta útil para el usuario, observando valores como el tiempo empleado o el resultado obtenido.

La usabilidad es por tanto, como ya señalamos al principio un valor fundamental, pues en buena medida, si se estudian bien los medios para obternerla, repercutirá en un mayor beneficio de la web. Supone un ahorro en costes de producción y tiempo.

La estructura del sitio, los enlaces, el peso de la página, las imágenes, el color, la tipografía, la longitud de los documentos, la actualización o la primera página, son algunas de las variables que hay que tener en cuenta para crear un sitio web que realmente merezca la pena. Aunque podríamos construir toda una confitería con los ingredientes de esta receta, vamos a enunciar una serie de principios básicos, que pueden constituir un manual de emergencia para el creador de sitios web:

COTENIDOS

1. La actualización es un valor fundamental en toda la web, pero que cobra una mayor importancia si cabe en los medios de comunicación digitales. Se trata de un rasgo que los distingue de los medios impresos, por tanto, ¡actualice constantemente!

DISEÑO

2. En la estructura del sitio web es fundamental la presencia de un menú que permita al usuario navegar fácilmente a través de la página. Es preferible situarlo en la parte de arriba y no sólo en los laterales, pues el ojo humano tiende a mirar hacia arriba.
3. No maree al usuario con gran cantidad de colores, pues algunos de ellos pueden tener problemas para su distinción. El azul, el rojo o el negro sobre blanco u otros colores claros es la mejor fórmula para no cansar al usuario, no en vano es la fórmula que se repite en la mayoría de los diarios nacionales: El País, El Mundo, ABC, La Vanguardia y la La Razón.
4. Diferencie el color de los enlaces del resto de la información, no debe confundir al lector.
5. No sobrecargue el peso de su sitio web, el lector no prestará atención si tiene esperar mucho tiempo para recibir una respuesta.

LEGIBILIDAD
6. Utilice una tipografía de Palo Seco es mucho más legible y es la que utilizan la mayoría de los medios digitales.
7. No abuse de las negritas y cursivas, sólo sirven para diferenciar o resaltar. Los textos enteros en estas variedades agotan al lector.

COMPRENSIVIDAD
8. Cree un sitio web realmente interactivo en el que el usuario pueda participar y obtener todo tipo de respuestas.
9. Como dijo García Márquez "lo primero para escribir en internet es saber escribir". Si la claridad, la concisión y la sencillez, son máxima que persigue el periodismo, cobran una mayor importancia si cabe en los medios digitales. Los textos muy largos fatigan el lector.
10. Aprovechar al máximo las potencialidades del hipertexto. No redundar en datos innecesarios que pueden ser clarificados por un enlace. No significa la renuncia a la pirámide invertida, sino una myor profundización en la información. Es un elemento fundamental

Lo rentable de la diferencia

La eclosión del fenómeno digital no ha supuesto ningún punto de inflexión en lo que a información impresa se refiere. Aunque indudablemente la llegada de Internet ha supuesto un gran número de ventajas, los directores de los principales periódicos impresos de nuestro país, no han sabido sacarles rentabilidad.

La mayoría de los medios impresos españoles cuentan con una edición digital, algunas veces un simple corta y pega de información impresa o teletipos. Todos o casi todos apostaron por Internet; tenían miedo a perder ese tren al que llaman Nuevas Tecnologías. Tradicionalmente los avances tecnológicos, no sólo han facilitado el trabajo del hombre, sino que han supuesto una ventaja económica. ¿Qué ha ocurrido con el fenómeno de la prensa digital? Actualmente las ediciones digitales de los periódicos en papel no son rentables. La publicidad sigue viendo en el periódico tradicional un medio más eficaz para llegar a potenciales compradores. Ante esta situación a muchos medios no les resulta rentable mantener su periódico en la red, y más cuando en algunas ocasiones el lector lo consume gratuitamente. Pero por otra parte, tampoco pueden dar luz roja a sus medios digitales, es una cuestión de prestigio.

Ante este negro panorama, ¿cuál es la solución? Aunque desde el punto de vista del lector la gratuidad es obviamente una opción preferente, cada medio ha optado por una opción diferente. Veamos algunos ejemplos, no se trata de hacer publicidad, sino simplemente de otear para vislumbrar posibles soluciones.

La Vanguardia ha optado por la gratuidad a través de suscripción. El Mundo te ofrece una versión digital gratuita, pero la entrada a la hemeroteca y a la versión impresa en html y pdf suponen un cuota anual de 97 euros. El País sólo ofrece la portada gratuitamente pero el acceso a la hemeroteca y a la información general tiene un coste de 20 céntimos diarios. El caso de ABC es parecido al de El Mundo, pero la cuota anual asciende a 165 EUROS. Por último La Razón se equipara nuevamente a la oferta del periódico de Unedisa, pero no ofrece, o al menos no lo anuncia en su página web, servicio de hemeroteca.

¿Cuál es la opción más viable? Según la OJD, de la que El País fue expulsado por varios meses, la de El Mundo. Aunque quizás deba ofrecerse una versión de pago y otra gratuita, hay que tener en cuenta una serie de variables. La red debería potenciarse para ofrecer productos diferenciados. El lector no pagará por tener lo que pueda leer en papel, aún estamos en la era de la madera, el hombre no se ha acostumbrado a lo digital. Servicios como los de hemeroteca tendrían que ser mucho más potenciados. Habría que otimizar la publicidad para dar a conocer estos nuevos productos.

Hasta que los anunciantes consideren que internet y los medios digitales son realmente rentables, una fórmula mixta entre gratuidad y periódicos de pre-pago, podría tornarse en una buena solución. Se trata de ofrecer un producto diferente al impreso, análisis profundos, fototeca, hemeroteca, es cuestión de imaginación. Sólo hay que superar los límites del impreso.

¿Qué es el "Intertáneo"?

En una sociedad en la que la información digital, la información on line, o la información en la red es una realidad, aún no existe una denominación concreta que aglutine globalmente al fenómeno. Se tiende a llamar, por tanto, periódico digital, a un fenómeno que realmente no es un periódico, o al menos a la luz de lo que considera la Real Academia de la lengua Española. Según el Drae el periódico es una "publicación que sale diariamente", o si lo consideramos un adjetivo, es " dicho de un impreso que se publica con determinados intervalos de tiempo". Según la edición de la enciclopedia que Salvat publicó para El País en 2003, un periódico es "el impreso que se publica diariamente y contiene artículos o noticias sobre diversas materias". El periódico, por tanto, no viene definido en ningún lado como una publicación digital, que ofrece información continua e instantánea y que además es interactiva. Ni siquiera, los diccionarios contemplan la definición del sintagma periódico digital, que sólo se recoge en publicaciones académicas. Por todo esto, resulta aberrante seguir llamando periódico a la edición digital de El País, de El Mundo o de cualquier otro tipo de publicación en la red.

Lo que actualmente se sigue denominando como periódico o información digital, tiene una serie de características concretas que lo diferencia de los periódicos convencionales. Según Alberto Echaluce Orozco que es licenciado en Derecho por la Universidad del País Vasco, dentro del concepto de periódico digital debe destacarse que se trata de un producto digital que llega por medio de bytes a un pantalla electrónica, y se distribuye o transmite por vías telemáticas, no por papel; que las ideas no se transmiten de manera lineal, sino a través del hipertexto; que no se trata de una publicación periódica, sino que podemos acceder a ella de forma instantánea, y la información se actualiza continuamente; que tiene una difusión mundial, abarca mucho más contenidoque los periódicos convecionales y es muy accesible, siempre que tengamos conexión a internet;y finalmente que se trata de una publicación multimedia e interactiva, es decir, que abarca todo los códigos posibles desde el icónico hasta el sonoro, y permite además ver las imágenes en movimiento.Por otro lado la ineractividad permite la retroalimentación y por tanto la participación activa del receptor, que ya no lector, porque es al mismo tiempo también oyente y telespectador.

Ante tal panorama, lo único que procede es nominar o dar nombre a este fenómeno, y puede hacerse de varias maneras, bien teniendo en cuenta todas estas características, o bien siguiendo un proceso metonímico, es decir, nombrando una sóla característica para referirse al todo.

El primer camino requiere de la invención de un nuevo nombre, pues es harto complicado que una sóla palabras recoja tal cantidad de características. De momento vamos a rechazar esta opción, porque para la gente en general es difícil memorizar un nuevo vocablo.

Pues bien, si decidimos finalmente seguir por el segundo camino, se plantea un nuevo problema, ¿qué característica escoger como la más destacada? Se trata también de un conflicto difícil de dilucidar, pero como desde el punto de vista períodístico, lo más significativo es que la información sea continuamente actualizada, vamos a elegir la instantaneidad como el rasgo identificativo. Para evitar que cuando digamos el "Instantáneo" pensemos en café, vamos a sustituir el prefijo -insta, por inter-, y así añadimos una nueva característica. El "Intertáneo" puede ser una buena denominación para lo que hasta ahora se llamaba periódico digital. No se trata de una nueva palabra difícil de memorizar, no me estoy contradiciendo, sino la unión de dos palabras: interactividad e instantaneidad. "El intertáneo", ¿te suena bien?

Hipertexto y pirámide invertida: hacia una nueva convivencia

Como venimos advirtiendo en nuestra weblog, hace mucho tiempo que el periodismo dejó de estar anclado en las redacciones de los periódicos para pasar a la radio, a la televisión, a la red o en última instancia a los móviles. Cabe entonces plantearse si el trasvase de unos medios a otros ha supuesto un cambio también en la redacción de las informaciones, pues cada medio tiene sus propios códigos.

Hasta ahora ninguno de los nuevos medios ha podido acabar con los géneros imperantes y el modus operandi de la prensa escrita, aunque cada uno de ellos ha realizado sus consiguientes adaptaciones. Las famosas 6W y la pirámide invertida siguen vigentes hoy en todos los medios de comunicación, incluso en los móviles, a los que nos referíamos en el comentario anterior. ¿ Qué ha cambiado, entonces? En radio y televisión por ejemplo los géneros se han adaptado a los códigos sonoro y visual, respectivamente. Las noticias radiadas y televisadas siguen respondiendo "al qué", "al quién", "al cómo", "al dónde", "al cuándo" y "al por qué", y siguen advirtiendo lo más importante e imprescindible al principio, es decir, que siguen manteniendo una estructura de pirámide invertida. El cambio se produce en que se trata de un lenguaje mucho más asequible para el receptor, las frases son más breves que en prensa...en definitiva la pirámide invertida sigue vigente pero se ve reducida. No se dan tantos detalles sobre "el qué", "el cómo", o "el dónde"...como en prensa.

Algo parecido pasa a través de los mensajes a móviles. La información a través de esta nueva tecnología, debe responder a lo fundamental de la información pero sin meterse en detalles, pues el espacio apremia. Aquí es útil, como lo fue también en su momento para los antiguos telegrafistas, la utilización de la ya nombrada pirámide invertida.

¿Pero qué ocurre en la red? ¿Qué ocurre con los medios digitales? ¿ Es necesario que la estructura de la pirámide invertida siga vigente? Bajo mi modesto punto de vista, sí. Hay detractores, de hecho y por citar un ejemplo, Eduardo Román,en una tesis para la Universidad de Chile, considera que es necesario un nuevo modo de redacción en los medios digitales. Lo mismo le ocurre al profesor Salaverría que textualmente dice en un artículo publicado en Novática que "trasladar sin más una estructura cerrada como la pirámide invertida al periodismo digital supone prescindir del nuevo recurso periodístico clave: el hipertexto". Pero esto no merma las posibilidades del hipertexto, una herramienta muy útil que evitar leer las ya casi ancestrales notas de páginas e ir sólo a lo que te interesa. Es cierto que el texto principal de una información en un medio digital, no puede ser muy extenso que para eso están los hipertextos, que te permite acceder con mayor profundidad a lo que realmente te interesa; pero también es cierto que los usuarios pasan muy de puntillas por las páginas de los medio digitales. De hecho según la OJD, la media del tiempo de visita en las páginas de El Mundo, que es el medio digital más visitado, es de sólo 12,5 segundo. Por ello como también indica Jakob Nielsen en un estudio de la Universidad de Navarrala convivencia entre hipertexto y pirámide invertida es posible. Esta doble estructura no sólo permite al usuario echar una breve ojeada a la información y enterarse de lo que pasa sino, excavar en los temas por los que tenga un mayor interés. Es una solución pensada para todo tipo de lectores.

La información en el bolsillo

La tercera revolución industrial es también la revolución tecnológica y la revolución de la telefonía móvil. Hemos pasado de la primera generación que sólo facilitaba servicios de voz, a la segunda, la tercera y la cuarta generación, que se prevé que pronto estará también en funcionamiento.

El móvil no es hoy día sólo un elemento fundamental para la comunicación humana sino una herramienta imprescindible para el periodista, que esté donde esté puede informar a su redacción de todo aquello que acontece. Pero no sólo el profesional de la información se aprovecha de las ventajas que ofrece un aparato tan pequeño, sino toda la pobación en general, que está informada de lo que ocurre, en el momento en que ocurre.

El servicio de mensajería que comenzó a comercializarse con los móviles de segunda generación, es hoy en día uno de los servicios más solicitados por el usuario, no en vano, por lo general en todas la compañías, un sms no vale más de 15 céntimos. Este servicio, permite además al usuario llevar la información en el bolsillo, pues la mayoría de los grandes medios de comunicación ofrecen un sistema de alertas informativas.El MUNDO, EL PAIS, ABC, ofrecen a sus lectores la posibilidad de estar informados continuamente y no sólo a través de la red, sino a través de un sencillo mensaje de texto a sus móviles. Hoy por hoy, el servicio más rentable es el de El MUNDO, que por sólo 30 céntimos al día, te envía todas las alertas que sean necesarias según la actualidad informativa.

Los móviles de tercera generación permiten además navegar por internet a una velocidad considerable, aunque este servicio es también característicos de los móviles de segunda generación, las velocidades no son comparables. Ya no es necesario un ordenador para poder navegar. La única desventaja es que los terminales aún no son asequibles para todos los bolsillos, pero se conseguirá. El mundo, hoy, no tiene fronteras para la telefonía.

La electricidad: el Dios de la modernidad

La luz viene fascinando a la sociedad desde sus inicios, de hecho distintos pueblos como el egipcio o el griego vieron en ella a una deidad. En las sociedades modernas la divinidad del sol, fue sustituida por la divinidad de la bombilla eléctrica. La electricidad es hoy en día ese gran Dios que para nuestros antepasados fue Ra. Muchos se preguntan qué ocurriría si un día la electricidad no llegara a nuestro hogares, lavadoras, frigoríficos, televisores, ordenadores...dejarían de funcionar. La vida del humano sería un caos, ¿se imagina qué tal funcionaría una gran ciudad sin semáforos? No son más que planteamientos iniciales para advertir todo lo que la electricidad ha aportado desde que Tales de Mileto observara los primeros fenómenos eléctricos hace casi tres mil años.

Dejando al margen el debate entre tecnófobos y neoluditas, es indudable que internet, a pesar de ser un fenómeno relativamente reciente, es un instrumento que puede ser utilizado de manera muy beneficiosa para el hombre. Las conexiones más comunes a internet se realizan por vía telefónica, por fibra óptica o cable, y por satélite. Sin embargo, la mayoría de los usuarios prefiere el acceso por vía telefónica. El cable aún no llega a todos sitios y aunque ofrece velocidades mayores que la vía telefónica, tiene un alto grado de interferencias. Por su parte, la conexión vía satélite no es rentable por el momento, ya que requiere entre otras cosas la instalación de una antena parabólica digital. Ante este panorama la conexión vía telefónica, no tiene competencia. Esto no quiere decir que sea la mejor forma de acceso a internet, pues la oferta de banda ancha a través de ADSL, que es el tipo de conexión más habitual sólo ofrece una velocidad de 8 Mbps, y es de carácter asimétrico, es decir que no puedes recibir a la misma velocidad que envía. Un enchufe, y el nuevo Dios de la modernidad que es la electricidad, van a constituir seguramente en poco tiempo la nueva forma de acceso a internet.

La PLC(Power Line Communication) o el acceso a internet por cableado eléctrico, es una nueva forma de acceso a internet que aunque ya está en funcionamiento en países como Alemania o Suiza comenzó a investigarse en España en 2003. Este tipo e conexión tiene numerosas ventajas y puede ser en un futuro la competencia real a Telefónica. En primer lugar, utiliza la infraestructura ya desplegada (los cables eléctricos) y por tanto, cualquier lugar de la casa con un enchufe es suficiente para estar
conectado. Ofrece, además, un verdadero servicio de banda ancha con velocidades que superan los 45 Mbps, y que se prevé que pueden llegar incluso a los 100Mbps. Oferta también múltiples servicios, acceso a internet, telefonía domótica, televisión interactiva, seguridad, etc. La PLC puede llegar a lugares en los que ni siquiera la ADSL ha conseguido entrar, y no requiere gastos de instalación. Además, según la página web de Iberdrola los precios será muy similares a los de la ADSL.

Para que la PLC sea una realidad , es decir, para que un enchufe de un hogar cualquiera ofrezca conexión a internet es necesario un módem PLC que esté conectado a un centro de transformación de la empresa eléctrica, y en caso de que la distancia sea muy larga a un repetidor. Aunque en España ya se ha probado en varias ciudades, como por ejemplo Zaragoza, y los usuarios han quedado satisfechos con el servicio, en la actualidad las empresa eléctricas prefieren ser cautas en el lanzamiento de esta novedad. Hay que valorar también las posibles desventajas, que vienen dadas por las interferencias que puedan producirse y que de hecho se han comprobado que se producen. Son sólo pequeños puntos negros que hay que blanquear , no en vano las ventajas son incuestionables, un milagro más de este Dios de la modernidad.

Periodismo participativo, nuevo reto de la red

Raymond Williams distinguía en 1978 en su libro Medios de comunicación social, entre cuatro tipo de sistemas comunicativos diferentes.

El sistema comunicativo autoritarioes aquél en el que los medios de comunicación son considerados como una parte del engranaje total mediante el cual una minoría gobierna una sociedad. El fin fundamental de tales medios es el de transmitir las instrucciones, las ideas y las normas de la clase hegemónica.

El sistema comunicativo parternalistaa diferencia del sistema autoritario en el que se imponen una serie de normas, establece una serie de valores bajo la premisa de proteger y guiar.

El sistema comunicativo comerciales el propio de las sociedades capitalistas y se rige por la ley de la oferta y la demanda. Los medios de comunicación están financiados en su gran mayoría por la publicidad que necesita consumidores y por tanto requiere de audiencias. Los anunciantes son en muchas ocasiones quienes determinan el contenido de los programas y si no hay audiencias en periodo corto de tiempo los programas se caen de la cartelera: no hay posibilidad de reflexión. Es el día a día de la tele.

El sistema comunicatico democráticoes aquél en el que según Williams los hombres tienen derecho a ofrecer lo que quieren y a obtener lo que eligen. Este tipo de sistema comunicativo ha sido una simple utopía hasta hace muy poco tiempo. En el sistema comercial la mayoría de las innovaciones técnicas no se han desarrollado para aumentar el protagonismo de los receptores, que sigue limitado a elegir entre contenidos que ya le vienen dados: el teléfono, el fax o el correo electrónico no hacen la comunicación más participativa: se seleccionan las llamadas, se seleccionan los correos... y con todo y eso la audiencia no recibe una respuesta. Además con estos medios los productores de programación en concreto, ingresan beneficios compartidos con las compañías telefónicas por las llamadas a programas.

El reciente nacimiento de los blogs, bloggers o bitácoras en castellano hace que el sistema comunicativo democrático que Williams señalaba como una simple utopía se torne ahora en una realidad El mundo de las bitácoras permite que la máxima de Williams se cumpla, es decir, que cualquier ciudadano pueda comunicar información, elegir la información que desea obtener y recibir una respuesta. El ciudadano, no sólo puede expresar su opinión a través de cauces institucionalizados, como es el caso de las ya existentes bitácoras de Qué, 20 minutos o Libertad digital, sino que puede crearse su propio blog independiente.

Esta nuevas forma de comunicación torna el mundo un poco más democrático. Además, no pone en peligro al profesional de la información, sino al contrario, le da la oportunidad de demostrar su formación, y tornar al periodismo, de un mero "lanzainformaciones", a un periodismo analítico e interpretativo, que es necesario es una sociedad en la que el ciudadano está saturado de información.

El periodista multimedia como hombre diversificado

En una época en la que la prensa tradicional tiene sus propias versiones digitales, y en la que cada vez son más los medios on line independientes, hay que plantearse el nuevo papel del periodista. Un profesional que trabaja inmerso en la estructura económica y las directrices que marcan los grandes grupos comunicativos.

En este contexto, el periodista se convierte, según Ramón Reig, en La comunicación en su contexto, en un periodista todoterreno. El profesional sale a la calle no sólo acompañado de su imprescindible libretilla de cuadritos y su bolígrafo, sino también de grabadora, cámara fotográfica, cámara de vídeo, para después sacar los totales en tele, los cortes en radio, redactar la noticia para prensa, y colgar y actualizar continuamente la información en el periódico digital.

Prueba de esta diversificación es el grupo PRISA en España, su director que tan de moda está ahora, con la denominada ley de Polanco, ha sabido dirigir la empresa comunicativa hacia distintos sectores: la radio (Cadena Ser), la televisión (Canal +), la prensa (El PAÍS) y la prensa digital (elpaís.es), son sólo los ejemplos más significativos.

En esta situación el periodista deja de ser esclavo de esa vieja idea por la que decidió dedicarse a la profesión: cumplir un servicio social. Ahora es una nueva servidumbre la que acompaña al profesional de la información, ahora es esclavo de la rentabilidad económica. La prueba más patente de ello es que los grandes medios de comunicación pertenecen a empresas ajenas a la comunicación.

El nuevo profesional de la información es un periodista multimedia, es decir, aquél cuyo trabajo, según Ramón Savalerría, director del laboratorio de Comunicación multimedia de la Universidad de Navarra multimedia se expresa, transmite o percibe a través de varios medios. Si bien hay que señalar que gracias al impresionante avance de las nuevas tecnología de la información y de la comunicación, hoy el espectador, el lector o el oyente está informado más rápidamente que nunca. El móvil, las videoconferencias ( que dado su elevado coste todavía no son muy habituales en España), la comunicación vía internet, hace que el receptor esté informado casi de forma instantánea. Esto cobra mayor importancia si cabe en los medios digitales, que son actualizados en cada momento, y repercute directamente en el trabajo del periodista digital, que lucha contrareloj.

El trabajo del nuevo periodista multimedia, se está convirtiendo, por tanto, en un trabajo mecánico, más que intelectual. El periodista simplemente teclea la información, no le da tiempo analizarla. A esto hay que sumar, además, la precariedad laboral de estos profesionales, que sobre todo en los medios digitales tienen contratos que no se corresponden con el trabajo que desempeñan. Pese a esto hay que mantener un hilo de esperanza, si bien es cierto que el trabajo del periodista digital, y de los periodistas en general está poco valorado y que la información es más un trabajo mecánico que analítico, los profesionales de la información son necesarios, pues internet supone un nuevo espacio para la reflexión, y como indica Ramón Reig en La comunicación en su contexto, todavía podemos leer entre líneas, o lo que es lo mismo, aún hay informaciones que merecen la pena.

Televisión de minorías, para una inmensa mayoría

Desde su nacimiento, la televisión ha despertado un gran interés. La denominada "caja tonta" se ha convertido en el gran medio de comunicación de masas en apenas pocos años. Aunque hay quien preveía que esté papel privilegiado sería protagonizado pronto por la nueva red, las cifras hablan por sí solas: en 2004, según los datos facilitados por el EGM, los telespectadores representaban el 89,6% de los españoles, frente al 32, 4% de los usuarios de internet. No en vano la televisión ha representado siempre un gran quebradero de cabeza para los políticos españoles, que en vez de ver una oportunidad para ofrecer una información de mayor calidad se han sumergido en un baile de acusaciones, auspiciado en gran medida por los magnates de los grandes
grupos comunicativos.

La situación actual de la televisión está contaminada por ese choque de intereses políticos y económicos, el enfrentamiento PP- PSOE, y el choque VOCENTO y PLANETA-PRISA. El impulso de la televisión digital terrestre y la liberalización de la televisión por cable auspiciada por el gobierno, ha desatado la caja de pandora. Todos temen el favoritismo hacia el grupo Prisa en la concesión de licencias.

La montaña, sin embargo, no deja ver el horizonte que supone la implantación de la televisión digital. Actualmente España sólo cuenta con una plataforma digital por satélite y con dos emisoras de televisión digital terrestre. Aunque Net TV y Veo TV, emiten desde el 2002 los resultados no son lo satisfactorio que se desearía. El hecho se debe fundamentalmente a la escasa calidad de los contenidos. Pese a todo, la televisión digital supone el futuro inmediato de la televisión y no sólo por la mejor calidad de la imagen y del sonido, sino porque responderá a las expectativas de los espectadores. La televisión digital favorece un mayor aprovechamiento del ancho de banda, lo que permitirá la transmisión de un mayor número de canales, y por tanto, una mayor variedad de contenidos.

La televisión digital puede suponer realmente la creación de esa televisión de calidad de la que habla el consejo de sabios, pues permitirá una mayor diversificación de contenidos y una mayor especialización. Un modelo que respetará a mayoría y minorías, y con canales que no necesariamente serán de pago. La televisión digital debería unir por tanto, a políticos y periodistas. Sería además una buena máscara para aquellos que hacen negocio bajo la máxima de prestar un servicio social.