Blogia

Periodismo y nuevas tecnologías

Las Cableras de Andalucía.

El cable surge a principios de la década de los cincuenta en los Estados Unidos por la necesiada de cubrir ciertas áreas pobladas en las que la recepción de TV por ondas herzianas no era buena. Una de las principales consecuencias era que las cifrase de negocio los vendedores de aparatos de TV se estancaba. Fue así como los vendedores de Astoria (Washington) organizaron una cooperativa sin ánimo de lucro que instaló una gran antena a lo alto de la colina y que distribuía la señal a los hogares mediante una red de cable.

Este sistema llamado CATV se popularizó y extendió ámpliamente. Posteriormente otras necesidades potenciarían la implantación del cable como la necesidad de más canales, contenidos mejores y más atractivos y mejor calidad de recepción.
Actualmente la oferta de los operadores de cable existentes se caracteriza por ofrecer servicios integrados de telefonía, televisión y conexión a Internet.
La llegada del cable, ya no sólo en Andalucía sino en el resto de España, ha supuesto una mejora considerable en la calidad de los servios que a los usuarios se nos ofrece.Pero además de esto se nos ofrece la posibilidad de poder acabar con el monopolio que Telefónica ha tenido durante tantos años, primero en lo referente a las llamadas telefónicas y luego en cuanto a las conexión con Internet.
.

ORGANIZACIÓN EN DEMARCACIONES

El servicio de telecomunicaciones por cable se organizó en España, y por extensión en Andalucía en demarcaciones territorialescuyo ámbito puede oscilar desde una parte de un término municipal hasta la agrupación de diversos términos municipales.
El título para acceder a la prestación de este servicio se ha obtenido mediante concurso público, quedando habilitado el concesionario no sólo para la prestación de este servicio, sino también para el establecimiento de la red necesaria para tal prestación y para la utilización de dicha red para la prestación de otros servicios de telecomunicaciones e, incluso, como servicio portador para servicios a prestar por terceros.
En cada demarcación territorial, se estableció un solo operador de cable, además de Telefónica de España, S. A..
De esta forma en cada demarcación territorial la prestación del servicio se puede hacer tanto por Telefónica como por el adjudicatario del concurso público.

LAS EMPRESAS DE ANDALUCÍA.
En la actualidad son dos las empresas que prestan servicio de telecomunicaciones por cable en Andalucía. AUNA y ONO.

AUNA nace de la unión de Retevisión con Aunacable, formada por Madritel (Madrid), Menta (Cataluña), Supercable, Andalucía, Able, (Aragón) y Canarias Telecom (Canarias).
en enero de 2003. A finales de ese mes, Able, Canarias Telecom, Madritel, Menta, Retevisión y Supercable se unieron dando lugar a AUNA

ONO es en España una de las mayores compañías de comunicaciones integradas por banda ancha para particulares y una de las principales para empresas. Ofrece servicios de teléfono, televisión e Internet a particulares en Valencia, alicante, Castellón, Murcia,
Huelva, Cádiz, mayorca, Cantabria y las ciudades de Albacete, Lisboa y oporto.

LOS SERVICOS PRESTADOS.
En cualquier caso los servicios prestados por ambas empresas son diversos. Por un lado la conexión de Banda Ancha en Internet, y por otro línea telefónica y televisión digital.
En cuanto a las conexióncon banda ancha diremos que tiene multud de ventajas frente a la conexión vía modem, y nos permite:

Tener un costo fijo mensual.
Liberar la línea telefónica.
Permite un constante intercambio de información a través de recepción y envío de emails, sistemas de alerta temprana, chat interactivo con clientes, descarga y envío de archivos de tamaño considerable.

En cuanto a los servicios de telefonía podemos decir que la factura se reducirá considerablemente además de darnos la posiblidad de terminar con el monopolio de Telefónica.

Pero para ser justos según muchos usuarios no todo son ventajas. velocidades más lentas de las prometidas, un defiente servicio ´técnico y una mala gestión del servicio a los clinets son algunas de las quejas más comounes entre los usuarios de essta dos empresas.

Manual para la WEB

Está claro que el desarrollo de las nuevas tecnologías ha implicado un profundo cambio en el modo de transmisión de la información. Lo que quizás no nos parezca ten evidente es que esta renovación también ha afectado en gran medida al modo de redacción; y es que escribir para la web no se parece necesariamente a hacerlo para otro medio. Para ser exitosos, es necesario que aprendamos a adaptar nuestros contenidos al lector de Internet. Porque al hacerlo, no estamos afectando solamente la calidad de los textos que ofrecemos, sino la totalidad de la experiencia del usuario en nuestro sitio, ya que las estadísticas indican que lo primero que un usuario ve de una página web es el texto (especialmente, el texto destacado y los titulares).
Si fundamental es el texto que “colguemos” en nuestra Web Site no lo serán menos otras características que son intrínsecas a los textos en Interne. Así debemos de hablar de usabilidad. Se trata de un concepto que engloba a una serie de métricas y métodos que buscan hacer que un sistema sea fácil de usar y de aprender. Un sitio es usable sólo si lo podemos encontrar directamente, porque conocemos la dirección del sitio, navegando, a través de los enlaces y usando un buscador. Al concepto de estar en la Web y poder ser visto lo llamamos 'ubicuidad'. Esta tiene dos partes, la buscabilidad, es decir, el poder encontrar el sitio y la visibilidad, poder verlo.
Pero aunque ya sabemos que el medio para el que estamos escribiendo condiciona el modo de redacción, lo cierto es que existen algunos principios básicos de la redacción periodística que nunca quedan obsoletos.

•Lo bueno si breve dos veces bueno. Debemos de ser concisos, característica que debe primar en este tipo de textos. La rezón es que la lectura del monitor es más molesta, los usuarios escanean el texto, y no les gusta hacer scroll (bajar con el cursor más allá del lo que está viendo en pantalla)
•Escribiremos para que el texto sea escaneado, no para una lectura profunda: usar párrafos breves, subtítulos con diferentes tamaños de letra, listas y bullets. Debemos usar con discreción gráficos, epígrafes, y tablas de contenido.
•Jerarquización de la información
•La pirámide invertida será siempre bienvenida. Los hechos se cuentan por tanto presentando al principio del documento los de mayor interés dejando los detalles para después, de manera descendente en importancia. Esta forma de contar es muy útil para la organización del contenido de la Web teniendo en cuenta que no todos los usuarios leerán el documento completo y no queremos que salgan de nuestro web site sin haber leído lo más importante.
•Por su puesto, sencillez en el lenguaje, claridad y concisión. Trataremos de reducir el uso de metáforas y lenguaje complicado. La voz activa es preferible a la pasiva, si queremos emplear tecnicismo debemos de emplearlos. Por su puesto no debemos de olvidar corregir la ortografía, un error hace tambalear la seriedad e imagen profesional del sitio.
•Usar el medio: precisamente lo novedoso de nuestros Web Site es que podemos emplear recursos que en otros medios son impensables. Por citar algunos tenemos lo enlaces de hipertexto para descomponer un documento en varios, para conectar con el exterior y con otros temas relacionados dentro del site. .La barra de navegación y la de menú en cada página, y el mapa del sitio con enlace desde cada página, son elementos necesarios para no perder el rumbo.
La gran virtud del enlace es la posibilidad de obtener una información casi infinita, pero no deben ser excesivos y deben situarse en palabras clave o colocando directamente la dirección como hiperenlace. Se usan para complementar la información que estamos ofreciendo en el primer document
•El empleo de multimedia. El uso de multimedia (sonidos, animación, imágenes) ayudan a hacer más útil y placentera la navegación del sitio…. Pero atención! ¡Siempre hay que tomar en cuenta que el usuario valora la velocidad!
•Los titulares son críticos. No sólo porque deciden la lectura del usuario que entró en el sitio, sino que es toda la información consignada por un motor de búsqueda, determinando para quien la ordena si se trata de la información deseada o no. Es por ello que deben de ser poder entendidos fuera del contexto.
•Los usuarios odian topar con un documento PDF
Este tipo de documento dificulta la navegación. Conviene reservarlos para aquello en lo que son buenos: imprimir información.

Y como mejor se pueden comprender todas estas cuestiones planteadas es precisamente navegando por la red. Por ello se añaden algunas direcciones con materias de interés.

1.http://ebusiness.exo.com

2.www.useit.com

3. www.links.org.ar/infoteca/escriweb.rtf Pdf

4.http://www.uc3m.es/uc3m/web/recomendaciones.html

5.www.contenidointeligente.com

6.www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas

7.www.zonageek.com/articulos/web

Por la cara

Por la cara

Y es que los españoles nos vanagloriamos cuando por percibir algún servicio debemos de pagar. Mientras más paguemos mejor. ¿Quién no prefiere ir al médico de pago? ¿Quién es el que no piensa que en las escuelas y universidades privadas es donde se forman los mejores profesionales? Y si nos dieran a elegir, ¿qué programa de televisión preferirías ver “a priori”?, evidentemente el que se emite en una televisión de pago.
Es entonces cuando se me plantea una duda, si estamos de acuerdo con todo lo que se ha expuesto con anterioridad, por qué nos damos golpes de pecho cuando tenemos que pagar por obtener información.
Que por los periódicos en formato tradicional, esto es, en formato impreso se ha pagado de siempre un módico precio es algo indiscutible, parece que todo el mundo lo tiene aceptado e interiorizado; de algún modo se debe sufragar los gastos que ocasiona mantener a todo un equipo de profesionales que se encuentra detrás de cada una de las ediciones de un periódico, pero lo cierto es que la cosa cambia cuando estamos hablando del periódico digital. Poco menos que ladrones nos parecen los periódicos que nos cobran por visitar algunas de sus secciones, no digamos en lo que hay que pagar por echar un vistazo a cualquiera de sus noticias.

Pero yo quiero ir más allá y cruzarme al extremo opuesto. Todos sabemos el porqué de la gratuidad de los programas de televisión de las cadenas privadas, los beneficios emanan de la abusiva y desesperante publicidad que nos “encasquetan” a cada momento; publicidad que por cierto casi casi no es menos abundante en los periódicos, ¿por qué entonces habría que pagar por ellos? Prueba de que sería factible mantener una empresa informativa tan sólo con los beneficios que ocasionan la publicidad sería todos los periódicos que se reparten gratuitamente en las calles de nuestras ciudades y los periódicos que en sus ediciones digitales son gratuitos.
No pretendo hacer una análisis económico acerca de la rentabilidad de cada uno de los negocios informativos, pero lo cierto es que miramos con desinterés al chico o chica que nos tiende el periódico gratuito todas las mañanas. ¿Piensas que acaso el diario El País sería uno de los más leídos en España si lo regalasen?
Para concluir diré que en mi opinión el derecho a la información, como derecho constitucional que es, debe de estar al alcance de todos, y que aunque es verdad que ningún empresario es una hermanita de la caridad lo cierto es que los beneficios económicos pueden ser más que evidentes para que un periódico digital fuese una empresa lucrativa.

Si la mona se viste de seda...

Si la mona se viste de seda...

En una sociedad en la que la imagen es un elemento de tal importancia que puede incluso llegar a excluirnos de nuestro círculo social, parece inevitable que todos los ámbitos de nuestra vida se vean obligados a evolucionar, quedándoles tan sólo la posibilidad de extinguirse.
Y es que la posibilidad de poder divulgar la información haciendo uso de la red, no es sólo una alternativa que facilita la labor informativa del profesional de la información y pone con mayor prontitud dicha información al alcance del receptor, sino que además es un modo de adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas tendencias estéticas. ¿O a caso no ha ido incorporando la prensa escrita nuevos elementos de naturaleza estética que nada tiene que ver con el tratamiento de la noticia?

Hemos visto pues, cómo el tratamiento de la noticia en la red no sigue la clásica estructura piramidal, siendo más acertado inducir a pensar que la información aparece ciertamente desordenada; pero además vemos que en el periodismo digital se elimina el papel e incluso las fotografías exentas de dinamismo, incorporándose infografías dinámicas, vídeos, links que nos permiten saltar de una página a otra de tal modo que estamos robando estaticidad al tratamiento de la noticia. ¿Cómo podremos denominar a este tipo de soportes? Si denominamos Pegaso a un caballo alado, tritón a un hombre con la mitad de cuerpo de pez y Blogosfera al complejo sistema en el que los blog son los vehículos fundamentales para la emisión de noticias, ¿por qué no llamar WEBPER a todos los sitios de la Web que están dirigidos a la divulgación de la información?
Y es que la aparición de los los periódicos digitales ha supuesto lo que ya se ha perfilado con anterioridad, un cambio tanto en el fondo como en la forma, tanto en el modo de tratamiento de la información y de la temática seleccionada, como del modo de presentarlo, la manera en que el profesional de la información trata de hacer atractiva la información.
No debemos caer en el error pues de pensar que todo texto informativo colgado en la red debe de terne las mismas características que el resto de noticias.

¿La ductilidad del medio digital?

¿La ductilidad del medio digital?

A nadie le puede pasar desapercibido el amplio abanico de posibilidades que las nuevas tecnologías están ofreciendo en el ámbito de los periódicos digitales. Pero lo cierto es que la explotación que se está haciendo de estas posibilidades podría tacharse de irrisoria. Y es que en la actualidad las informaciones periodísticas colgadas en la red no pasan de ser meras réplicas de los textos editados en papel. Este problema podrá formularse de la siguiente manera: los periodistas han empezado a escribir en Internet pero siguen sin saber escribir para Internet, olvidando en consecuencia un matiz fundamente, que el lector del diario tradicional no busca lo mismo que le del diario digital; pero no queda ahí lo que podría calificarse de un mal uso de los periódicos digitales, pues al seguir utilizando la clásica estructura cerrada de pirámide invertida en los textos digitales se está renunciando a importantes recursos y posibilidades que nos brindan la Web, tales como la organización hipertextual. De modo que gracias al empleo adecuado del hipertexto como recurso redaccional, la noticia en el periódico digital puede superar una limitación y ganar en algo de lo que carece. Puede librarse por un lado de la redundancia y previsibilidad que acarrea la pirámide invertida
Y es que el tratar de seguir aferrados a cánones tradicionales que persiguen marcar las pautas acerca de cómo debemos escribir, es ridículo además de totalmente antinatural, pues la redacción de una noticia con una estructura rígida no resulta práctico en un medio en el que la concepción del tiempo cambia al poder acceder a cualquier textos semanas e incluso años después de que haya sido redactado; a lo que se une la gran cantidad de hipervínculos o enlaces y links que en los textos digitales, lo que impide que veamos en muchos casos de modo inequívoco el cuerpo principal de la noticia e incluso el comienzo y el final de la misma.
Debemos pues huir de los estereotipos marcados, ya que el querer modificar algo no implica que sea malo, sino que por el contrario es merecedor de ser transformado para que así pueda segur siendo utilizado.
Si tras tantos años los periódicos han conseguido modificar su formato sábana por el formato tabloide, no debemos poner en duda que también el paso al periódico digital tiene que suponer igualmente un cambio, no sólo en la forma sino también en el modo de redacción. El hecho noticioso deja de ser algo cerrado y perfectamente estructurado y pasa a tener una entidad más abierta y por qué no más ambigua.

El cariño que le procesamos a nuestro celular

Hace apenas unos años el estar en posesión de un teléfono móvil era un privilegio sólo alcance de unos pocos yupis, o peor aún, era un artefacto propio del guaperas de Tom Croise en Misión Imposible. Pero ahora sólo tienes que irte a un colegio para poder comprobar, no sin cierto estupor, que la inmensa mayoría de los niños poco mayores de diez años van con teléfono móvil a clase, y no puedo dejar de preguntarme el por qué de esta masiva invasión de las aulas por parte de los celulares, desde luego me imagino que no será por las continuas y necesarias consultas a sus agentes de bolsa, sino más bien por el poco criterio de unos padres a los que les resulta mucho más cómodo dar a unos hijos pubertosos todo lo que piden. Y es que hoy la mayoría de los muchachos desean fervorosamente disponer de uno de estos "gadgets" símbolo de modernidad e incluso, en ocasiones, de distinción entre sus compañeros.

Pero independiente de las disquisitudes que puedamos tener respecto al uso de la telefonía móvil, lo cierto es que podríamos calificarlo el invento del siglo XXI, y las ventajas que presenta este nuevo medio de comunicación son innegables, tanto para particulares como para profesionales de la información. Aunque como en todo, no siempre todo son ventajas, y si no que de lo digan a los del PP en la víspera de las elecciones, durante la jornada de reflexión, ya que el fenómeno de los flash mobs, conocidas como disparatadas convocatorias callejeras realizadas a través de SMS, se han convertido en un arma política
Comentarios jocosos aparte, el modo en que se ha visto favorecida la vida de todos los usuarios de los móviles y como no de los periodistas, en primer instancia como usuarios ordinarios, y en segundo lugar como usuarios vinculados con la labor informativa es incuestionable. Cuando muchos de nosotros llevamos apenas unos años haciendo uso de los móviles, nos parece inconcebible salir a sacar la basura sin nuestro celular.
Y es que parece que ya no nos basta con poder hablar con cualquier persona en cualquier momento independientemente del lugar donde se encuentre, sino que nuestro aparato debe ser el de menor tamaño, el menos pesado y el que más luces de colores tenga, vamos, que muchos de estos aparatos más que móviles parecen naves espaciales en miniatura. Por algo vamos ya por los teléfonos de tercera generación; pero
hablar de los móviles de tercera generación podía ser hablar y no parar, o, dicho de otra forma, para mear y no echar gota. Y es que la mayoría de las cosas que hace la gente, es decir, hablar, con los móviles actuales ya se podían hacer con los móviles de la anterior generación, los análogicos (que se supone que fueron la primera generación). Sin embargo, con los analógicos no se podían mandar mensajes, que al parecer han sido la aplicación estrella de la segunda generación. ¿Realmente la tercera nos ofrece algo tan necesario que nos haga tirar todos los móviles de la segunda generación? Es cierto que los móviles, de por sí, ya se tiran los móviles cada dos por tres pero otra cosa es que ocurra como con los analógicos, que eliminen ese tipo de conexión y nos obliguen a tirarlos, que hay gente que le acabamos tomando cariño a nuestros ya rústicos celulares, o simplemente no queremos aprender el funcionamiento, por cierto mucho más complejo de un nuevo aparato, con millones de aplicaciones que nunca entenderemos ni usaremos.

El cable tiene aún mucho que decir

El cable tiene aún mucho que decir

El giro copernicano que se supone iba a implicar la aparición y aplicación de la banda ancha en el campo de las comunicaciones, se vio empañado por los problemas y las desilusiones a los que los usuarios se tuvieron que enfrentar a la hora de la hacer uso de su conexión a Internet. Y es que en comparación con nuestros vecinos europeos las velocidades son bajas y los precios son altos.
No obstante estos dos no son los únicos problemas a los que los internautas se deben de enfrentar, puestos que aún son muchos los lugares donde no llega ni las empresas de cable ni de ADSL, por los que lo usuarios de estas zonas se tienen que conformar con líneas RDSI o acceso tradicional por módem RTB.
En gran medida estos problemas persisten quizás por la falta de competencia en el sector; no olvidemos por ejemplo que Telefónica cuenta con el monopolio de la red de cable de cobre. Esta posesión del bucle de abonado por parte de Telefónica hace que si un usuario quiere contratar un acceso ADSL a un operador que no sea Telefónica, la situación se complique sobremanera. De hecho la idea es que si un usuario es cliente de telefonía fija de pero contrata ADSL con otra compañía, no hay más remedio que atravesar parte de la red de Telefónica por lo que esta última compañía cobra parte del dinero que paga el usuario a su proveedor ADSL.
Todo ello, contribuye a que Telefónica tenga un gran poder sobre el precio final de las conexiones de ADSL y no haya mucha diferencia de precio entre las empresas que ofrecen conexiones ADSL.
Por tanto, al final tenemos un consumidor que tiene ante sí mismo muchas ofertas similares tanto en velocidades ofrecidas como en precios, sin que haya una empresa que realmente rompa la tendencia de precios de verdad.
Pero a pesar de todo esto parece que el horizonte se despeja, aunque nadie podía sospechar que la solución ya la teníamos en casa: el cable de tendido eléctrico.
Y es que la tecnología PCL, siglas que proviene de Power Line Communication se presenta como una alternativa más que viable a los problemas que presentan los restantes dispositivos de conexión a Internet. De entre las ventajas que presenta nosotros destacaremos el hecho de que utiliza instalaciones ya existentes, a la que se debe añadir la de la Gran ubicuidad, pues permite un despliegue masivo de la tecnología, ya que la red ya está implantada, y el uso de un ancho de banda elevado, mayor que el de la ADSL, que puede ofrecer velocidades de 2 Mb; La tecnología PCL puede alcanzar los 10 Mb. Por último diremos que para utilizar este sistema de conexión a Internet, tan solo será necesario utilizar un dispositivo intermedio entre el ordenador y la red eléctrica, aparato que será conocido como "módem PLC". Además, habrá que contratar el servicio PLC con la compañía que nos suministra la electricidad. Y no se necesitará ningún otro tipo de modificación en la instalación doméstica ni en el ordenador. La empresa eléctrica se convierte automáticamente en nuestro proveedor de acceso a Internet.
Las tres grandes compañías eléctricas españolas, Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa, ya obtuvieron las licencias tipo C1 para el transporte de telefonía y datos a través del cableado eléctrico.
Con respecto a su comercialización, Iberdrola ha anunciado que lanza dos tipos de productos PLC 600, con velocidad simétrica de envío y recepción de 600 Kbps, a un coste de 39,00 € y PLC 100, con una velocidad simétrica de 100 Kbps, por 24,00 €.
Esta nueva modalidad de conexión a Internet no sólo va a suponer una importante mejora en el servicio prestado a los usuarios, sino que además implica el fin de parte del monopolio con el que cuenta Telefónica, puesto que como ya se ha dicho, el resto de empresas de telefonía que ofrecen acceso Internet mediante ADSL lo están haciendo a través de la red de Telefónica. A partir de ahora, la infraestructura que se utilizará es la línea eléctrica, infraestructura que no pertenece a Telefónica.

De la caja tonta a la televisión interactiva, de la televisión analógica a la digital.

De la caja tonta a la televisión interactiva,  de la televisión analógica a la digital.

Cuando hace apenas cincuenta años el tener un aparato de televisión en casa suponía poco menos que un lujo al alcance de muy pocos, la televisión digitalnull pasa a ser algo que estará integrado en nuestras vidas cotidianas, con nuevas ventajas, comodidades y en definitiva con el notorio incremento en la calidad de la programación así como de los servicios adicionales que este televisión nos puede ofrecer.
Podemos destacar algunas ventajas sobre la emisión convencional como incremento del número de canales y, como consecuencia, de la oferta de programación, mayor calidad de imagen y sonido así como desarrollo de contenidos interactivos

Así por ejemplo, los telespectadores podremos interactuar con los canales y decidir qué tipo de contenidos y servicios deseamos obtener, desde una guía electrónica de programación (EPG), participación activa en concursos y acceso a servicios de información (noticias, tiempo, tráfico, etc.), hasta prestaciones más avanzadas.

Parece indiscutible las ventajas que a los usuarios nos brinda este sistema televisivo. No obstante cabe preguntarse acerca de los posibles, sino inconvenientes, al menos sí molestias que estos cambios pueden provocar en los teleespectadores.

Para poder ver la TDT es necesario disponer de una televisión digital (a no confundir con las televisiones planas, que no tienen la obligación de ser compatibles). En su defecto, cualquier televisión analógica reciente sirve, siempre y cuando se adquiera un pequeño decodificador que permita su recepción. Estos decodificadores se pueden adquirir -de varias marcas- en los comercios desde los 100€.

Algunos han definido ya este evolución de la televisión analógica a la digital como el cambio que ha supuesto el paso de las cámaras de fotos convencionales a las nuevas digitales, así que en principio no es más que cuestión de tiempo y familiarización.

Las Nuevas tecnologías y el periodismo analógico ¿campo dominante o dominado?

Estamos en la era de las Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, en el momento culmen en el que todo profesional de la información que se precie debe dominar y tener la capacidad de desenvolverse en cualquier soporte: prensa, radio, televisión y ediciones digitales.

Se habla de este modo de "periodistas multimedia" que son aquellos deben de manejar el tratamiento de la noticia en varios formatos, sabiendo escribir para el papel, la versión electrónica, guionado para la TV y con la claridad suficiente. Los periodistas de hoy, deben pues dejar el formato de las rotativas del diario, y convertirse en expertos de multimedia, de comunicadores de la era digital.

Pero al parecer nadie se ha planteado de si estos periodistas digitales, multimedia e incluso como algunos ya han llegado a calificar de analógicos, al introducir en su metodología de trabajo las nuevas tecnologías y en consecuencia los nuevos soportes, han entrado en una relación simbiótica con las mismas o tan sólo las han introducido en su proceder en el trabajo por la simple necesidad de supervivencia, puesto que al parece estamos viviendo un momento en el que el fervor por la era tecnológica está sembrando precedentes; si bien es cierto que la transmisión de datos se ha visto incrementada de un modo espectacular, hecho que indudablemente ha facilitado la labor periodística, haciendo ahora más que nunca los atributos de inmediatez, caducidad y actualidad de la noticia estén en el candelero, la realidad es que la velocidad de transmisión de datos no puede suplir el tiempo que se necesita para redactar una noticia o para leerla.

Lo que aquí queremos plantear es hasta qué punto los profesionales de la información están inmersos en la era de las nuevas tecnologías por propio interés en su labor periodística o simplemente por que se han vistos arrastrados por la fiebre imparable y colectiva por la que todo aquello que lleve en su denominación los términos cíber, red, digital, analógico o similares automáticamente se transforma en algo de digno de captar toda nuestra atención e interés.

La bloggosfera como ecosistema mediático en el mundo informativo.

La bloggosfera como ecosistema mediático en el mundo informativo.

Podríamos comenzar la redacción de este artículo formulándonos, la cuanto menos, trivial pregunta relativa a si el mundo mediático de los bloggs es un instrumento más a utilizar por el profesional de la información, tal y como lo puede ser cualquier periódico de formato digital, o por el contrario un blogg es en sí mismo parte constitutiva del mundo periodístico. Y es que la libertad de publicar en la red estando exentos de la concesión de licencias, de la obligación de tener conocimientos acerca del lenguaje de programación así como de diseño gráfico, ha convertido al mundo de los bloggs o bloggosfera en un medio ya no para informar, sino para comunicar ideas, pensamientos, opiniones de un modo tan libre y sin barreras que ni tan siquiera la sociedad de la saturación de la información, esta sociedad mediática del siglo XXI podía haber imaginado.
Como todo ecosistema que se precie, la bloggosfera es compleja, con capacidad de autorrregulación, obsequiado a los navegadores de la red con información, con material informativo complementario, alternativo y en muchas casos que queda embestido de un aire crítico y un tono ácido que en muchos ocasiones dificilmente podríamos encontrar en el los medios informativos convencionales. Tal fue el caso del seguimiento a través de este medio de los atentados del 11S, la Guerra de Irak, el desatre del Prestige y los atentados del 11M.

Retomando pues la pregunta con la que comenzábamos, podremos concluir que no será lo que podemos calificar ya como un elemento integrante de la sociedad mediática, un medio exclusivo de los profesionales de la información pues los blogg permitirán que cualquier persona pueda menifestar sus ideas y pensameinto y asi´mismo pueda buscar en la red opiniones o modos de manifestación que se podrán califica de aconvencionles. Estamos pués hoy más que nunca inmersos en la sociedad de la información y de la comunicación.