Blogia

Periodista en la RED

EL MUNDO CABE EN UN CABLE

EL MUNDO CABE EN UN CABLE

Seguimos ahondando en el mundo de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, y encontramos el cable. Se trata de una red de telecomunicaciones de alta velocidad, basada en tecnología de fibra óptica, que posibilita la transmisión totalmente integrada y segura de señales de voz, datos, imágenes y vídeo de forma simultánea, con una calidad y una velocidad muy superior a la que se obtiene a través de otros soportes.

Es por lo tanto una forma de telecomunicación que permite grandes avances, como la TV por cable, analógica y digital, sin interferencias, con la posibilidad de ser interactiva, telefonía con calidad digital, internet a alta velocidad y con una gran capacidad de transmisión, música digital, domótica, etc.

Aparentemente todos es perfecto: más calidad, mejor servicio, más velocidad y mejor precios por paquetes. Pero las previsiones que se hacían no se han cumplido, y el cable no goza de una implantación generalizada en los hogares de España. En nuestro país el servicio de telecomunicaciones por cable se organizó en demarcaciones territoriales, a las cuales se accedía a través de concurso público

En Andalucía las compañías que operan son ONO y Supercable, ambas inmersas en un tira y afloja en cuanto al negocio. Pero tampoco aquí se han cumplido las expectativas. Las razones son varias. En primer lugar la llegada tardía del cable a nuestro país (aunque algunos lo ven como algo positivo), a lo que se une la dificultad de adecuar las infraestructuras a esta tecnología en algunas ciudades; es decir, las polémicas obras por las que protestan los vecinos. Además el proceso se complica en las zonas rurales. Por otro lado, sólo pueden suscribirse las personas que viven en las zonas de la ciudad por las cuales ya esté instalada la red de fibra óptica.

No obstante, no cabe duda alguna de que el cable es el futuro.

Cómo redactar para la web y no morir en el intento

Cómo redactar para la web y no morir en el intento

Cada vez está más en auge el periodismo en la red, y todos los sectores de la industria de la comunicación son conscientes de esto. Casi todos los periódicos impresos tiene ya una versión digital, al igual que las revistas, las cadenas de televisión e incluso las emisoras de radio.

Por ello, ya desde la propia Universidad se empieza a formar a los futuros comunicólogos en esta materia. De hecho, este blog es producto de esta formación, que se nos imparte desde la asignatura Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información.

Además, existen ya manuales que orientan a los periodistas digitales sobre cómo redactar para internet, como las obras escritas por Ramón Salverría Redacción periodística en internet o el Manual de redacción ciberperiodística del mismo autor. E incluso comienzan a surgir cursos, seminarios y masters que enseñan a los futuros ciberperiodistas las pautas a seguir para escribir en un periódico digital.

También en internet se encuentran artículos de profesionales que actúan como manuales de urgencia, y que nos ayudan a salir del paso. Es el caso de las Ideas sobre cómo escribir para la Web que nos ofrece Jakob Nielsen, un gurú de la usabilidad en la web.

No obstante, a pesar de las herramientas que hemos nombrado sobre cómo asesorarnos para escribir en la web, resumiremos a continuación una serie de puntos de obligado cumplimiento si un periodista quiere que los internautas entren y lean su información en la red. Ante todo, no debemos olvidar que "Lo primero al escribir para Internet es saber escribir", y que es primordial la actualización constante de la información.

En cuanto a la REDACCIÓN ...

Como siempre, claridad, concisión y sencillez son tres normas imprescindibles para redactar. Frases breves y textos cortos y profundos (máximo 25 líneas), para que le lector no se canse y llegue hasta el final. No abusar de las mayúsculas, la negrita y la cursiva.

La ESTRUCTURA de la página y del propio texto es también muy importante. Sabemos ya que la pirámide invertida sigue estando vigente. Lo ideal es un titular corto, de pocas palabras, pero directo y atractivo, que resuma la idea principal del texto. Está demostrado que la mayoría de lectores se quedan aquí y no siguen leyendo, por lo que debemos condensar la información no solo en el título, sino también en la entradilla y en el cuerpo de texto. Debemos utilizar los enlaces e hipervínculos, para complementar la información; es decir, nos ayudaremos de la grandiosidad del texto multimedia.

El DISEÑO

En primer lugar, es muy importante hacer la página accesible para todos, ya que todo el mundo tiene derecho a estar informado. Las letras deben ser oscuras (preferiblemente negra o azul) sobre fondo claro. Se debe utilizar una tipografía de palo seco; aconsejamos la Arial. No utilizar el subrayado, ya que se puede confundir con un enlace o hipervínculo.

Hay que tener en cuenta el peso de la página, para que no tarde mucho en descargarse. Para ello se deben utilizar imágenes con baja resolución y no abusar de los gráficos y los enlaces, sino usar solo los necesarios.

Para que el lector no se pierda es interesante utilizar un color distinto para los enlaces ya visitados, y ofrecer un menú de navegación fácil de usar, mostrando en todo momento en qué sección o apartado nos encontramos. También hay que evitar el scroll demasiado largo.

En general se trata de hacer una web que contenga dos características esenciales: usabilidad y accesibilidad. Hay facilitar la navegación al usuario, que ésta sea rápida, fácil y efectiva, y sobre todo, potenciar la interactividad entre éste y el emisor; es decir, nosotros.

Enlaces de interés:

- TAW. Test de Accesibilidad Web

- Usabilidad en la Web

- Ejemplo de usabilidad y accesibilidad: elmundo.es

¿Información gratuita = periódico rentable?

¿Información gratuita = periódico rentable?

Con la revolución de las TIC y concretamente Internet el mundo de la información está “sufriendo” un desarrollo imparable que está dando lugar a nuevas formas y medios de comunicación. Este fenómeno está haciendo cambiar los hábitos de la sociedad. Las estadísticas demuestran que el número de lectores de prensa aumenta, tanto en formato papel como digital, y que cada vez son más los internautas que se conectan a internet. Esto conlleva a que las empresas periodísticas se adapten también al cambio, llevando la información a la red.

Una punto está claro; ningún periódico se ha arruinado por sacar una versión digital, pero la cuestión está en que ocurriría si el proceso fuera a la inversa. Seguramente no se ha dado el caso porque sería una decisión suicida. A un periódico digital o multimedia no se le ocurriría sacar una edición impresa tal y como está ahora el mercado, y aún más suponiendo el coste que tendría que asumir. Ya en 1995 Nicholas Negroponte predecía: “Hay un futuro claro para las palabras y las noticias, pero no para el papel”.

Ahora bien, hay otro fenómeno que también está dando lugar a cambios: la prensa gratuita. Cada vez hay más periódicos y más información accesible a todos, y sin pagar por ello. Lo importante es que esa información sea de calidad, que ofrezca datos, reflexión, indagación, etc., y no esté influenciada ni por el entramado empresarial de la empresa ni por los anunciantes.

La principal problemática estaría entonces en cómo hacer rentable un periódico digital gratuito sin perder calidad y sin caer en el sensacionalismo. Hay un hecho claro, desde hace tiempo la prensa no se mantiene ni con suscripciones ni con ventas, sino con publicidad. El dinero que se recauda al vender el periódico es casi simbólico, y las empresas echan mano de promociones para salir adelante. ¿Por qué va a ser diferente en Internet? En la red la publicidad cuenta con una característica única: es interactiva, y consecuentemente, mucho más efectiva.

A través del hipertexto y los enlaces los lectores pueden llegar directamente a la empresa publicitada, pudiendo consumir en el momento el producto o servicio que ofrecen. Es un método de publicidad instantánea, con resultados en el mismo momento. Otro técnica es el patrocinio, bien del periódico completo o de secciones en particular. Lo que habría que procurar es no caer en el sensacionalismo y cuidar al detalle el diseño.

En definitiva la decisión está clara ... periódico digital y gratuito.

Periodismo en la red: el periódico multimedia

Periodismo electrónico, virtual, digital, interactivo, multimedia, ciberperiodismo, e- periodismo … Todos estos términos ser refieren a una misma realidad: el periodismo en la red.

Precisamente este fue el nombre que yo elegí para mi blog “Periodista en la red”, englobando así a todos los citados anteriormente.

De igual modo, el principal producto del periodismo en la red es el conocido periódico digital, al que también se le puede llamar periódico electrónico, virtual, digital, interactivo, multimedia, ciberperiódico, e-periódico. Pero, ¿cuál es el término correcto? Realmente, todos, aunque quizás el que más se acerque es el periódico multimedia, ya que es esta precisamente la grandeza de la nueva forma de hacer periodismo, el ser multimedia. Es decir, la posibilidad de utilizar distintos medios para informar y ser informado. Ya no solo encontramos recursos textuales o imágenes sino vídeos, sonidos, gráficos en movimiento, etc. Además, accedemos a la información a través de nuestro ordenador, nuestra PDA o nuestro móvil.

Al fin y al cabo poco importa la terminología que utilicemos para describir esta nueva situación a la que se enfrenta, o con la que convive el periodismo impreso o convencional. Se trata de información a través de la red, a través de internet. Información y comunicación que permiten una mayor agilidad, rapidez, inmediatez, y permite actualizar los contenidos en el mismo instante en el que hayan ocurrido los acontecimientos, gracias a los ciberperiodistas o periodistas multimedia.

Una nueva forma de leer prensa

Una nueva forma de leer prensa

Sabemos que cada vez son menos las personas que leen prensa diaria (no gratuita), y que el índice de lectura es aún menor en los jóvenes. Por otro lado, vemos como a medida que pasa el tiempo, el periodismo digital a través de internet le va ganando terreno al periodismo en papel.

Los medios de comunicación tienen que adaptarse a los nuevos tiempos. Los editores de diarios lo saben, y lo sufren, por eso estamos asistiendo a un cambio profundo en el modo de redactar y leer la información de actualidad. Pero esto no supone una ruptura con la estructura informativa clásica, sino una adaptación de ésta a las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación.

Ahora tenemos que aprender a leer periódico digitales en internet a través del hipertexto y el multitexto, una nueva forma de entender la información. La hiper y la multitextualidad permite acceder a más contenidos, de más calidad y más variados. Nos ayuda a asimilar más rápido, a comprender mejor y a averiguar más datos. Se trata de un texto compuesto por muchos textos de muchos tipos: textuales, gráficos, imágenes , videos, sonoros, etc., que clarifican los hechos y en algunos casos hacen un análisis profundo del acontecimiento, remontándose a los orígenes, causas, etc.

Esto hace que la navegación por internet sea más fructífera, aprovechando los recursos que las NNTT ponen al alcance de nuestra mano, y sacándoles el máximo partido. Es el caso del diario japonés Asahi Shimbum, que ha sabido adaptarse a la nueva era, integrándose y renovando su estructura empresarial: en 2003 ya contaba con el servicio SMS, para enviar a sus suscriptores información a través del móvil.

En España, uno de los periódicos pioneros en distribuir información a través de las NNTT es El Mundo, a través de su versión digital. Este diario, por ejemplo, permite recomendar y enviar artículos a través del correo electrónico, suscribirse a servicios para PDA´s, WAP, opinar en foros, etc.

Para ello, vemos como la mítica pirámide invertida sigue estando vigente, y ahora es convergente. En internet, esta estructura permite al lector de diarios enterarse de un primer vistazo de qué, quién, cómo, cuándo, dónde y por qué ocurren las cosas, y solo a través del titular y el lead. Una vez pasada esta fase, uno puede decidir si clickear y seguir leyendo o pasar a la siguiente información. Además, la estructura de la pirámide ha sido adaptada a los distintos medios de comunicación; para enviar información a móviles a través de SMS se utiliza un titular, para las PDA´s el titular más el lead, y así sucesivamente.

Pero no es oro todo lo que reluce. Esta forma de organizar la información puede provocar en el lector cierta pasividad ante la lectura, ya que sabe que lo más importante se encuentra al comienzo del texto, y a menos que tenga especial interés por el acontecimiento, no indagará ni profundizará en los datos. De igual modo, el hiper o multitexto puede tener efectos negativos, como la desorientación al haber ido de un lado a otro o el exceso de información.

Internet cabe en la palma de la mano

Internet cabe en la palma de la mano

La evolución y el paso del tiempo han demostrado que internet y la telefonía móvil son dos de las tecnologías que han tenido el crecimiento más espectacular en los últimos años. Observando cualquiera de las magnitudes medibles (uso, despliegue, previsiones, etc.) en ambas tecnologías, el desarrollo es claramente exponencial.

Ambas tecnologías se han ido acercando cada vez más, hasta integrarse para dar servicio a los usuarios, principalmente en tres ámbitos: trabajo, ocio y comunicación. La unión de internet y móvil ha supuesto una revolución dentro de las TIC´s, convirtiendo a este cotidiano instrumento en la segunda tecnología más difundida, por detrás de los ordenadores. Es el caso de las nuevas generaciones de móviles, que permiten la navegación por la red cada vez con mayor calidad y prestación.

La Primera Generación de móviles (G1) lo constituían los teléfonos analógicos. Eran principios de los 80, y la capacidad de transferencia (solo de voz) era muy limitada, además la calidad y velocidad eran bajas. La Segunda Generación es la más común actualmente, conocida como GSM, que permite la transmisión de mensajes de texto breves. El paso a la Tercera Generación es el GPRS (General Packet Radio Service), que mejoró la transmisión de información hasta los 115 kbps. Además, al tratarse de una red de conmutación de paquetes aprovecha mucho mejor el ancho de banda disponible, permitiendo obtener los beneficios de una conexión permanente y de una tarificación por tráfico en lugar de por tiempo.

La cima es el UMTS (Universal Mobile Telecommuniation System) o Tercera Generación. Las redes de tercera generación proporcionan un ancho de banda mucho mayor que los anteriores, lo que permite un sistema de comunicaciones con voz, audio y vídeo y en tiempo real. Este sistema además consigue altas velocidades y seguridad en la transmisión. Según predicciones de Nokia, 4.000 millones de personas usarán móvil en 2015. Siemens augura 100 millones en 2006..

Los productos 3G ya se pueden adquirir, no obstante, su precio es todavía caro para un usuario medio. Cuatro son las compañías que se disputan este negocio y que consiguieron las licencias para su explotación: Amena, Telefónica Móviles, Vodafone y Xfera.

Perspectivas de futuro

Sin embargo, ya se están definiendo los nuevos estándares de que serán las redes de Cuarta Generación. Con la 4G el mundo tendría estaciones base en todas partes, garantizando a los usuarios conexiones de altísima velocidad en cualquier punto del planeta.

Con estas nuevas redes, el uso de internet desde dispositivos móviles presenta unas magníficas perspectivas de crecimiento, sobre todo en el mundo de la información. Con esta tecnología el periodismo digital seguirá avanzando a pasos agigantados. De hecho, ya es posible recibir en nuestro móvil alertas de las últimas noticias, fotografias y hasta vídeos, simplemente suscribiéndonos a los servicios que ofrecen los medios. La inmidiatez se extiende también al periodimo móvil. El ejemplo más ilustrativo lo encontramos en un diario japonés, el Asahi Shimbum, que en abril de 2003 contaba con más de 1 millón de suscriptores al servicio informativo a móviles a través de SMS.

Además, distintos servicios como sistemas complejos de navegación y acceso a cualquier información, como entretenimiento, pagos, ayudas, salud, videoconferencias, alertas, sistemas de diagnóstico remoto, votos y campañas electorales y hasta información sobre la educación de nuestros hijos están ya disponibles, y cada vez más forman parte de lo cotidiano. Sin embargo, no todo es positivo, con internet en nuestro móvil habrá que tener cuidado con los virus y los ataques informáticos.

El mundo a la velocidad de la luz

El mundo a la velocidad de la luz

En el imparable desarrollo de las TIC encontramos otra nuevo medio de acceder al mundo de internet: el enchufe. Este cotidiano elemento es lo único que hace falta para tener conexión a la red desde cualquier lugar de la casa. ¿Quién no tiene un enchufe a mano?

El sistema conocido como PLC (Power Line Communication) ofrece servicios de telecomunicaciones de banda ancha, permitiendo la transmisión de voz, datos y vídeo a alta velocidad (entre 128 y 600 kbits) a través de la red eléctrica de media y baja tensión existente.

En octubre de 2003 tres empresas eléctricas consiguieron por parte de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones la licencia necesaria para explotar esta tecnología: Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa. Destacan por el trabajo realizado hasta ahora las dos primeras, aunque la tercera se encuentra elaborando su plan de negocio.

El año pasado Endesa obtuvo el Premio Tecnet 2004 al producto más innovador por el desarrollo del PLC. La eléctrica junto con Auna acordaron el lanzamiento comercial del producto en Zaragoza y Barcelona, como alternativa al ADSL y al cable con resultados positivos.

Por su parte, Iberdrola, es quizá la que más apuesta por la tecnología PLC, ya que aunque el proceso de implantación está siendo lento, va ampliando progresivamente el área de cobertura. Comenzó su andadura a finales de 2003, con el fin de contribuir al desarrollo de la sociedad de la información a través de esta nueva infraestructura, que se presentaba como una realidad competitiva respecto a las otras posibilidades existentes en el mercado.

Las ventajas que ofrece el “enchufe” son múltiples. En primer lugar emplea la infraestructura existente, por lo que no es necesario llevar a cabo ninguna obra civil ni ninguna instalación previa por parte del usuario. No precisa de línea telefónica, por lo que presenta un precio competitivo frente al ADSL. Además, ofrece simetría del torrente de bits en la subida y bajada de información.

Sin embargo, encontramos algunos aspectos negativos, como las interferencias en la banda HF que puede provocar el uso masivo de los PLC, dificultando e incluso impidiendo los servicios que hacen uso de ella. Una posible solución para eliminar o reducir estas interferencias sería la colocación de filtros de radiofrecuencia, lo que, sin embargo, provocaría un encarecimiento del servicio y reduciría su rentabilidad.

En definitiva el PLC se presenta como una alternativa a la utilización de las redes telefónicas convencionales para el acceso a internet que promete, de hecho ya se utiliza en países como Gran Bretaña o Francia. No obstante, tendremos que esperar para la implantación y desarrollo total de esta tecnología en España.

Adaptándonos a los nuevos tiempos

Adaptándonos a los nuevos tiempos

La Televisión Digital Terrestre utiliza el formato de compresión MPEG-2 con un tipo de modulación COFDM según el estándar DVB- T, actualmente se emite una canal en SFN (Red de frecuencia única) a nivel nacional que es el C/63 en el que están TVE-1, TVE-2, Antena 3, Tele 5 y Canal +, y otros en MFN (a nivel autonómico).

A primera vista, después de leer esta definición sobre Televisión Digital Terrestre (TDT) el invento puede sonarnos a chino, pero tendremos que acostumbrarnos a esta "nueva" forma de ver televisión que será "Definitivamente nuestra". No obstante, el proyecto es más sencillo de lo que parece.

La Televisión Digital es un sistema de difusión de la señal de televisión que utiliza la tecnología digital para la transmisión de la imagen, el sonido, y otros servicios interactivos o de acceso a la Sociedad de la Información. Esta transmisión se puede efectuar por cable, por satélite o por ondas terrestres. En este último caso, se utilizan los mismos centros emisores y las mismas antenas que la televisión terrestre convencional.

Esta tecnología además de grandes ventajas técnicas ofrece una oferta más amplia de programas, una mejor calidad de imagen y de sonido, el acceso a nuevos servicios y experiencias interactivas, servicios on line y una mayor participación de la audiencia, que se traduce en el fin de la comunicación unidireccional, terminando así con la pregunta retórica de la televisión convencional. Esta aportación sigue la tendencia actual de hacer partícipe al ciudadano en todos los ámbitos, como los conocidos bitácoras o blogs, que permiten a los internautas crear sus propios diarios de actualidad.

La introducción de la Televisión Digital Terrestre será el medio de difusión televisiva de toda Europa, emitida bajo un estándar único el DVB- T. De hecho, en países como el Reino Unido o Alemania, este sistema de difusión digital ya ha comenzado a introducirse con éxito, y gran parte de la población se ha cambiado ya al nuevo sistema digital.

En España, se comenzó a emitir en digital en 2002; es el caso de Veo TV (empresa participada por Recoletos y Unedisa) y Net TV (de Vocento). Aunque la TDT sustituirá totalmente a la televisión analógica convencional a partir del 2008 para el caso de las cadenas locales, y en 2010 para el resto, con el "apagón analógico" , ya nos podemos adaptar a esta tecnología de difusión gratuita y en abierto. Lo único que hace falta es adaptar nuestro hogar técnicamente. Para ello hay que revisar la antena (particular o colectiva) y disponer de un receptor, integrado en el televisor o externo.

En una ocasión más vemos como las TIC se adaptan a los nuevos tiempos, cambiando nuestra forma de vida y haciéndonos sentir cada vez más dentro del carro de la Sociedad de la Información.

Otros enlaces de interés

- ABC
- El Mundo
- Campusred
- UNIA
- Carrefour
- Revista Consumer

De la Tipografía a la Cibergrafía

En los últimos años hemos asistido a un avance imparable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que está transformado el mundo. Esta transformación está dando lugar a una nueva forma de vida, que influye en todos los ámbitos, incluido el de la comunicación y la información.

Cambios en la redacción

En este avance hacia el futuro vemos como la imagen del periodista está tornando radicalmente. Nace la figura del ciberperiodista y el videoperiodista, que se documenta, recoge la información, la redacta, la configura y la manda a la redacción a través del soporte informático. Además no solo manda el texto, sino que adjunta imágenes, videos, sonidos, etc. Es pues un periodista multimedia, cuya principal característica es la flexibiliad.

Éste ha cambiado la grabadora y el Word por nuevas herramientas como la fotografía digital, los ordenadores portátiles, el video digital, la mensajería instantánea, la videoconferencia y la telefonía IP, entre otros.

Cambia la forma de redactar y hasta la estructura física de la redacción. El periodismo se enfrenta con nuevos peligros contra los que debe luchar ... renovarse o morir.

Gracias a las TIC y el surgimiento del periodismo digital y electrónico, podemos prescindir hoy día de los periódicos impresos y elaborar nuestro propio diario a través de una impresora doméstica. Imprimimos lo que nos interesa leer, sea de un mismo medio o no. Construimos un periódico de periódicos. Esto no quiere decir que sea el final del papel.

Las barreras desaparecen

Esta mágica tecnología nos permite dialogar y cambiar impresiones con personas al otro lado del mundo, sea cual sea su ubicación. Podemos viajar virtualmente y conocer la última hora de lo que ocurre en cualquier ciudad. Además, gracias al periodismo participativo los lectores o internautas pueden opinar, e incluso publicar sus propias noticias y artículos a través de los conocidos blogs o bitácoras.

No obstante, no podemos olvidar el papel de los periodistas en los medios y la importancia de la información contrastada y veraz.

Ahora es posible estar conectado en tiempo real con la redacción del periódico, estemos donde estemos. Nos llega información a nuestro ordenador personal, a la PDA, al móvil, al ordenador del coche ... Ya no solo podemos leer la información, sino verla a través de los archivos de video y escucharla a través de los ficheros de sonido.

La revolución inalámbrica y a promesa de obtener información en cualquier tiempo y lugar se está haciendo realidad con la nueva era de la telefonía móvil y tecnologías inalámbricas como Wi-Fi y WiMax. Las PDA y los móviles están abriendo las puertas a un mar de servicios y contenidos que, evidentemente están afectando a los medios de comunicación y su entorno.

Además existen instrumentos de software libre que permiten conectar mejor a las personas, a los periodistas entre sí, facilitar el intercambio de ideas, experiencias, prácticas, información e inquietudes: las redacciones virtuales, que permiten conformar comunidades de intereses basadas en tecnologías de Red.

En esta carrera frenética hacia el futuro tecnológico de los medios de comunicación lo importante no es llegar a la noticia el primero, sino adelantarse a ella; contar la noticia de mañana. Estó es posible gracias al periodismo digital, que sin duda alguna es el futuro del periodismo.

Derecho a opinar sí, pero ¿dónde?

Según establece la Constitución española en el Artículo 20 todo ciudadano tiene derecho a expresar y difundir libremente sus pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción.

El diario gratuito 20 Minutosse ha acogido a este derecho de los ciudadanos, y bajo el lema "El primer diario hecho con los lectores" se ha unido al periodismo participativo, convirtiéndose en el primer diario con licencia 2.1 Creative Commons.

El pasado 8 de febrero 20 Minutos lanzó su nueva web, con un cambio de imagen y mejoras notables en el portal. Otra de las novedades era la inclusión de blogs escritos por los propios lectores.

En principio la idea del periodismo participativo parece interesante. Como hemos dicho es un derecho de las personas el emitir su juicio sobre algo pero, ¿son los periódicos el lugar adecuado?

El surgimiento de los weblogs o bitácoras está cambiando el panorama. Estos diarios digitales permiten a la opinión pública analizar de una forma crítica y sin censura temas de actualidad e informar sobre temas de su entorno, participando así en la labor periodística.

Es una nueva forma de contar lo que está pasando, siempre desde un punto de vista personal, pero no debemos confundirlo con la información de calidad. El punto de vista del ciudadano es totalmente válido y aceptable, pero no podemos olvidar el papel de los periodistas en los medios y la importancia de la información contrastada y veraz.

Los blogs se están configurando como un arma de opinión pública que dará que hablar en los tiempos venideros, seguro.

El triunfo del pingüino

El triunfo del pingüino

Queda claro que el Software Libre se refiere a la libertad de los usuarios para ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software. Pero no estamos hablando de precio, sino de libertad de expresión.

Para que un programa de software concreto se considere software libre debe cumplir los siguientes requisitos, que se corresponden con cuatro libertades de los usuarios de éste:

- La libertad de usar el programa, con cualquier propósito.
- La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y adaptarlo a las necesidades de cada uno.
- La libertad de poder distribuir copias.
- La libertad de mejorar el programa y hacer públicas las mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie.

Un programa es software libre si los usuarios tienen todas estas libertades. El ser libre de hacer esto significa (entre otras cosas) que no hay que pedir o pagar permisos.

La libertad para usar un programa significa la libertad para cualquier persona u organización de usarlo en cualquier tipo de sistema informático, para cualquier clase de trabajo, y sin tener obligación de comunicárselo al desarrollador o a alguna otra entidad específica.

Dentro del mundo de la información esto supone un ahorro de tiempo, y de dinero enorme. El bajo coste, el trabajo en equipo y en red potencian la capacidad profesional de investigación, de denuncia y de publicación periodística.

Para que las libertades de hacer modificaciones y de publicar versiones mejoradas tengan sentido, se debe tener acceso al código fuente del programa. Por lo tanto, la posibilidad de acceder al código fuente es una condición necesaria para el software libre.

Son aceptables, sin embargo, ciertos tipos de reglas sobre la manera de distribuir software libre, mientras no entren en conflicto con las libertades centrales.

Software libre no significa no comercial. Un programa libre debe estar disponible para uso comercial, desarrollo comercial y distribución comercial. El desarrollo comercial del software libre ha dejado de ser inusual; el software comercial libre es muy importante.

Es aceptable que haya reglas acerca de cómo empaquetar una versión modificada, siempre que no bloqueen a consecuencia de ello tu libertad de publicar versiones modificadas. Reglas como ``Si haces disponible el programa de esta manera, debes hacerlo disponible también de esta otra'' pueden ser igualmente aceptables, bajo la misma condición. También es aceptable que la licencia requiera que, si has distribuido una versión modificada y el desarrollador anterior te pide una copia de ella, debas enviársela.

¿Por qué sí?

La principal razón es el impacto negativo de las patentes de software sobre la innovación. Con las patentes las pequeñas y medianas empresas resultarían perjudicadas, al no tener la infraestructura y recursos suficientes para investigar y patentar software. con ello se falsearía la competencia y se beneficia a Estados Unidos, país que encontraría en Europa un mercado más amplio para sus propias patentes.

Las características más positivas se pueden resumir en las siguientes: Disminuye los costes al no tener que pagar por las licencias, potencia la reutilización de códigos, aumenta la calidad del software ya disponible, disminuye la dependencia con los fabricantes, facilita la personalización de la aplicación en caso de querer venderlo a clientes, se puede acceder a un mercado mundial y está libre de cargas legales.

En el caso de las Administraciones, los argumentos que ofrecen son varios: se cree que favorece al libre acceso del ciudadano a la información pública. Además hay una perdurabilidad en el tiempo de datos propios y ajenos (pertenecen al ciudadano). El software libre supone una transparencia en los actos públicos y garantiza el disfrute de los bienes.

Las patentes de programación suponen un desperdicio de recursos en costes legales para las pequeñas empresas informáticas. En general, las patentes actúan en contra de todos los que comercializan software o servicios basados en software.

Además, estas patentes dificultan la innovación más que la promueven y a vida de las pymes, porque tienen que dedicar más recursos a defenderse de las patentes, patentar y costes legales que a innovar.

Las patentes significan un monopolio de explotación comercial sobre una técnica durante 20 años y que no protegen programas concretos sino técnicas y, en el caso de las patentes de programación, benefician a las grandes empresas porque comparten colecciones de patentes, pero también presentan un gran riesgo de ser objeto de querellas.

La primera respuesta en contra de la propuesta de Directiva fue la que ofreció el Parlamento Europeo, que en su votación por el Pleno del pasado 25 de septiembre de 2003 introdujo 50 enmiendas que ponen en duda la patentabilidad del software.

Además, a esta lucha se han sumado la Administración pública de algunas comunidades, como la Junta de Andalucíao la Junta de Extremadura; organismos públicos como la Agencia Tributaria y usuarios particulares de las tecnologías.

SOFTWARE LIBRE vs PATENTES DE SOFTWARE

SOFTWARE LIBRE vs PATENTES DE SOFTWARE

En los últimos tiempos se ha levantando una gran polvareda que enfrenta dos formas irreconciliables de entender internet y las nuevas tecnologías: quienes abogan por su libre uso, en aras del avance tecnológico, y quienes apoyan su uso limitado, para intentar proteger a los autores e inversores.

Ante la pregunta ¿software libre o patentes de software? pueden surgir muchas dudas, como qué es, a quién perjudica o beneficia, quién y con qué argumentos defiende cada postura y finalmente, qué es mejor.

Aunque la lucha sobre las patentes de software lleva ya varios años vigente, la polémica actual surgió cuando salió a la luz en febrero de 2002, la propuesta de Directiva de la Dirección General para el Mercado de la Comisión Europea sobre la patentabilidad del software.

Esta propuesta propone la admisión de las patentes sobre programas. En él se muestra como, por ejemplo, la Comisión usa un informe de la BSA ( Business Software Alliance) para justificar la directiva, aunque ese informe no incluye ningún argumento relacionado con las patentes, o cómo se han ignorado informes realizados en Francia y Alemania que muestran el impacto negativo de las patentes de software sobre la innovación. La directiva permite patentar "programas producto". Esto supone de facto patentar técnicas innovadoras que se implementen con software, incluyendo métodos de negocio.

Actualmente, el software no se protege a través de la propiedad industrial, mediante la figura de la patente, sino a través de la propiedad intelectual o los derechos de autor. La Ley 11/ 1986, de 20 de marzo, de Patentes, al igual que el Convenio sobre Concesión de Patentes Europeas del 5 de octubre de 1973, establece que son patentables las invenciones nuevas que impliquen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

Para evitar posibles dudas, la propia Ley se encarga de dejar clara la no patentabilidad del software, añadiendo que no se considerarán invenciones, a los efectos de lo previsto en la Ley, los programas de ordenadores. La protección que otorgan las patentes es más corta que la que concede la propiedad intelectual (20 años de aquéllas frente a 70 desde la muerte del autor), pero la protección que otorga la patente es más eficaz y proporciona mayor seguridad jurídica.

Existen distintas perspectivas desde las que se pueden mirar el caso, que se resumen básicamente en dos: los defensores del software libre o detractores de las patentes y los defensores de las patentes o detractores del software libre.

Las dos partes manejan estudios e informes que apoyan sus respectivas posturas, y han manifestado sus opiniones en los distintos medios de comunicación.

Patentes de Software

Patentes de Software

¿Qué son las patentes de software?

Una patente es un título que reconoce el derecho de explotar en exclusiva la invención e impide a otros su fabricación, venta o utilización sin consentimiento del titular. Como contrapartida, la patente se pone a disposición del público para su conocimiento general. La patente puede referirse a un procedimiento, aparato o productos nuevos, o a un perfeccionamiento o mejora de éstos. En el caso del software se traduce en un monopolio sobre una tecnología.

El inventor se compromete a dar una descripción suficiente y clara para que un experto en la materia pueda ejecutar el invento y de esta forma pueda contribuir a la innovación. A cambio, la sociedad le da el derecho a explotarlo en exclusivo durante 20 años. Aquellos que quieran explotar el invento deben pagar una licencia. Ahora bien, el propietario de la patente pude negarse a vender la licencia, salvo supuestos excepcionales (falta de explotación, interés público, etc.) en los que la ley prevé la concesión de licencias obligatorias. En el caso del derecho de autor, no existe una disposición que expresamente prevea la concesión de licencias obligatorias.

Las patentes se promueven normalmente como mecanismos para mejorar el desarrollo tecnológico en un área dada, y para ayudar a los innovadores a que consigan suficiente capital para convertir sus ideas en productos. En el caso específico del software la legislación sobre derechos de autor y la propia dinámica de la industria del software han sido suficientes para conseguir una historia notable de rápida innovación tecnológica y buena consecución de fondos. No hay evidencia de que las patentes sobre programas de ordenador mejoren esta historia. Por el contrario, hay evidencias de varios problemas que deberían solucionarse para poder mantenerla en el caso de que se introduzcan las patentes de software como un nuevo factor.

Las patentes de software comenzaron en Estados Unidos. El primer caso data de 1981. El caso State Street Bank, referido a un método de inversión, consagra las patentes de métodos de negocio en ese país, en 1998.

Los argumentos

Los defensores de la patentabilidad del software arguyen que la ausencia de una legislación armonizada a nivel Comunitario puede ser una potencial barrera para el crecimiento industrial, la competitividad y el desarrollo del mercado interno, y creen que la implantación de la patentabilidad estimularía la investigación en el software al otorgarse una protección adecuada a las inversiones necesarias para crear programas de ordenador específicos o de alta calidad, y remuneraría de forma justa el esfuerzo realizado.

La Directiva, pues, daría seguridad sobre que puede y que no puede patentarse, estableciendo de manera clara y uniforme las condiciones de patentabilidad de las invenciones implementadas por ordenador.

Por otro lado, encontramos una serie de argumentos en contra del software libre que se deben tener en cuenta. Existen unos riesgos muy claros que hacen que la balanza ceda en pro de las patentes. Algunos de ellos son: la falta de responsabilidad ante los fallos, la falta de compatibilidad entre Linux (software libre) y Windows (el sistema más extendido). Este problema viene dado por la escasez de hardware especializado (equipos informáticos) en software libre que se fabrican.

Otro inconveniente a tener en cuenta es que no hay garantías de que el desarrollo del producto se mantenga.

La principal acción llevada a cabo es la realizada por la Dirección General para el Mercado de la Comisión Europea al publicar la Directiva sobre la patentabilidad de las invenciones implementadas en ordenador.

Como perjudicado directo del software libre, Microsoft se ha posicionado en contra de éste, aunque no ha llevado a cabo ninguna acción concreta.

Bienvenido al weblog periodista en la RED

Bienvenido al weblog periodista en la RED

Este Blog es fruto de un trabajo para la asigantura Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. En él se publicarán distintos artículos sobre la evolución del periodismo y su relación con las nuevas tecnologías. Se analizará desde una perspectiva personal este proceso de cambio que está dando lugar a una nueva forma de entender el periodismo.