Blogia

rociomartinezalfonsea

EL SUPER- C ABLE ANDALUZ

Hace aproximadamente una década, en España aún, la mayoría de la población no conocía el cable.
Los pioneros en su uso se sitúan en Gran Bretaña. Hace ya un siglo que se creó la Electrophone Company of London para transmitir conciertos, conferencias y servicios religiosos a través de la red telefónica a los abonados de la capital inglesa.

En España debimos esperar un poco más, tras un periodo de incertidumbre, en 2001 parecía a aclararse el panorama del cable en nuestro país, y es que el cable irrumpió en España con décadas de retraso aunque esa tardanza condiciocó que se empezara a contar con una de las redes´más avanzadas de fibra óptica del continente.

El cable supone ser un soporte de última generación que permite integrar distintos servicios de telecomunicaciones como telefonía, internet, televisión, servicios de valor añadido de forma más rápida y cómoda sin generar además basura espacial.

En España se suceden desde 1992 los anuncios de que se aprobará la legislación del cable. Desde ese momento, grandes empresas de medios de comunicación, compañías eléctricas, bancos e instituciones públicas comienzan a mover piezas y crean consorcios para invertir en un negocio en el que se preveían ambiciosas inversiones y pingües beneficios a medio y largo plazo.

El 22 de diciembre de 1995 se aprueba la Ley de Telecomunicaciones y todos los operadores que resultaron adjudicatarios de los concursos celebrados se englobaron en dos grandes grupos Agrupación de Operadores de Cable (AOC) y ONO. Este último, operaba en algunas de las demarcaciones más interesantes, entre ellas Andalucía junto con Levante, Baleares y Cantabria.

En 1999, sólo el 3% de los hogares andaluces estaban cableados. Pronto, el cable se convertiría en el el rey de las infraestructura de las telecomunicaciones. Las limitaciones técnicas son infinitamente menores a las que tiene la transmisión por satélite, o con estaciones de radiodifusión terrestre.
Actualmente, en la comunidad autónoma andaluza están registradas 800.000 personas con acceso siendo la segunda comunidad de España en número de internautas, y habiendo experimentado un crecimiento de un 219% en cuanto al número de personas conectadas a Internet en un año, de 1999 al 2000, según los datos aportados por el propio Gobierno.

Es ahora SUPERCABLE quien controla la red de cableado en Andalucía (excepto Cádiz y Huelva, cuya operadora es ONO) en más de ochenta mil hogares cableados y se tiene prevista una inversión de más de cien millones de pesetas en doce años.

DECÁLOGO DEL BUEN CIBERPROFESIONAL

Ha nacido una nueva profesión, o al menos una especialización de lo que ya era. Y es que como no es igual ser cirujano que médico de cabecera, tampoco es igual ser periodista del diario impreso que periodista de diario digital.

Aunque esto sería lo ideal, y no por el control de la tecnología, sino por el cambio de mentalidad que supone escribir para medios diferentes, los periodistas analógicos son los mismos que los digitales y están subscritos a la cultura del Ctrl.+ C y Ctrl. + V.

¿Y el libro de estilo?

En las facultades no se enseña a escribir para el diario digital. Así, las nuevas generaciones de periodistas se encuentran perdidos ante la pantalla sin saber nada y sin poder recurrir más que a su sentido común o a un sentido común colectivo ante la carencia del libro de estilo. Raymond Colle apunta una serie de características esenciales a la hora de publicar una información en el ciberespacio. Hay que tener en cuenta el atractivo visual, la comprensibilidad, la utilidad, la eficacia, la navegabilidad y la usabilidad. Vamos a intentar acotar estas premisas en la bitácora.

Decálogo del periodista digital

Hay que tener en cuenta, como bien dice Jakob Nielsen que los usuarios de los diarios digitales no leen sino que escanean, es decir, realizan n barrido visual por la página por lo que no se puede inundar la publicación de un texto largo, condensado y sin llamadas de atención en forma de palabras en negrita o texto de diferente color para llamar la atención del usuario en aquello que queramos resaltar de la página.

También, por este motivo, Nielsen apunta que en Internet se debe escribir menos del 50% de lo que se publica en el diario. Esto tiene sentido cuando desde la cuarta etapa del periodismo que es donde nos encontramos el periódico convencional es un medio de reflexión, mientras que el diario digital ha recuperado la característica de instantaneidad de medios tan fugaces como la radio. No tiene sentido entonces escribir más del 50% de lo que se publica en papel.

En cuanto a la usabilidad, hay que escribir siempre pensando en las necesidades del usuario y en la accesibilidad a nuestra información. Para ello hay que tener en cuenta muchos factores:

- Estructura del sitio (la estructura de mapa de navegación para facilitar la tarea al usuario)

- Enlaces (reservarles el subrayado sólo para ellos y utilizar colores diferentes para enlaces ya visitados)

- Peso página (nunca más de 34 kb, ya que a los 10 segundos de espera está el límite de atención)

- Imágenes (baja resolución para evitar las largas esperas)

- Color ( fondos claros para letras oscuras, teniendo en cuenta que la pantalla del ordenador causa fatiga visual)

- Tipografía (mejor de palo seco como Arial o helvética por ser más legibles)

- Longitud documentos (no demasiado largos, aprovechando la hipertextualidad. Se dice sólo lo esencial, el texto tiene que ser profundo no extenso. Estructura en párrafos, cada párrafo una idea para que el lector se haga una idea general del texto a golpe de vista)

- Actualización constante de los contenidos

- Primera página ( no realizar dobles entradas, facilitar el contacto mediante enlaces a correo o un link de cómo contactar con nosotros, mapa de navegación para facilitar al usuario el recorrido por la página)

Con estas sencillas recomendaciones podremos conseguir que el usuario no naufrague en un maremagnum de información desordenada y caótica y huya de la página. Hay que tener en cuenta que el usuario de Internet es inquieto y dedicará poco tiempo a investigar si en nuestra página está lo que le interesa. Mejor contenidos claros que propicien la rápida localización de la información.

La redacción

Una vez que hemos atrapado al navegador en nuestra página y le ha sido fácil localizar lo que le interesa, debemos cuidar la redacción. Si llegar a la información es fácil pero luego encuentra un texto críptico que parece más un alarde de vanidad que una página que propicia información, huirá igualmente y nuestro esfuerzo inicial no habrá servido de nada. Una vez más hay que tener en cuenta la inquietud del lector. Así pues utilizaremos:

- Esquema: SUJ- VERBO- OBJETO
- Frases breves
- Párrafos cortos
- Exactitud de fechas
- Concordancia entre número y persona
- Uso de formas impersonales
- Renunciar a condicional

Tenemos por último tener en cuenta las posibilidades que nos ofrece la red. Estamos en un mundo hipertextual, con posibilidad de incluir imágenes, audios y videos a nuestra información.

Así pues, queda demostrado que no es lo mismo ser un "plumilla" que un periodista digital. La pena es que todavía no se ensñe formalmente a serlo. Puestos a pedir, ya que existen disciplinas que nos forman para escribir de forma diferente para radio, televisión y prensa, ¿por qué no una asignatura donde seamos "instantaneístas". Así no habrá que recurrir más al sentido común, donde se aprende a golpe de errores, como seguro me habrá pasado a mí al recomendar cómo escribir en internet, pero bueno, esto se supone es el principio.

VENDER ARENA EN EL DESIERTO

Estamos mal acostumbrados. Entramos en Internet y a golpes de clickeo llegamos casi siempre a Google. Allí desde una postura muy cómoda perdiendo más o menos tiempo según la habilidad de quien se siente ante la pantalla, encontramos la mayoría de las veces aquello que necesitamos sin la necesidad de movernos del sillón.

En los últimos tiempos muchos de los diarios digitales (infocliks) se han subscrito a la moda de restringir ciertos contenidos al público que no paga por ellos. Aquí llega la confusión, los medios de comunicación en general son INDUSTIAS ECONÓMICAS, pero a la vez tienen una FUNCIÓN SOCIAL.

Comencemos por la primera premisa. La información como mercancía. La verdad es que nadie se echa las manos a la cabeza por pagar 1 euro diario por su periódico “analógico” y si al fin y al cabo echamos las cuentas, lo que nos cuesta 363 euros al año (364 si es bisiesto) lo podemos conseguir por 80 con más servicios. Al fin y al cabo la información es un producto y así lo es también en las ediciones impresas pues desde que el periodista sale a buscar la noticia hasta que sale impresa intervienen multitud de factores políticos, económicos, fácticos…

En la segunda premisa es donde reside la esquizofreniadel lector. Resulta que en los tiempos donde la prensa impresa está dando un vuelco a la gratuidad en Internet donde esta cultura estaba mucho más afianzada, llegan algunos diarios y echan el candado a la información. Esta personalidad bipolar de la prensa española está llevando a que el lector, que camina entre la tacañería y la picardía, no pague por nada. De hecho, periódicos como El Mundo, paladín en su día de la postura pay per view parece que últimamente ha vuelto a abrir al público gratuitamente toda su edición digital (o al menos yo no encontrado ningún camino vedado ni sitio para subscribirse).

Y es que el "cierre" de ciertas puertas cabrea al lector, sobre todo cuando su mentalidad está aferrada a la cultura del TODO gratis. Y estamos de acuerdo que la calidad hay que pagarla pero ¿dónde está el límte? (ver artículo muertos de pago) . Así se introduce en el típico círculo vicioso, si cierro lo que interesa, no recojo los lectores que pierdo en la edición de papel, que era mi meta, y si no lo cierro, ¿quién va a pagar por leer lo que tiene poco interés, si lo interesante lo damos gratis?.

Lo que está claro es que no hay una solución intermedia, la mayoría de los diarios se subscriben a una fórmula extrema u a otra y esto es algunos casos está llevando al suicidio.

Y es que vender arena en el desierto no es fácil. Cuando uno se topa con un contenido restringido, tira de google y lo lee en otro lado, con el consecuente peligro de que al final el lector se aficione a esos medios alternativos y el diario de pago finalmente se quede sin clientes.

Parece que a El País no le está llendo demasiado bien, no consigue convencer a sus lectores digitales de se inscriban y lo que es más importante, al restringir el acceso a la opinión pública, pierde también influencia sobre la misma. Y al final si se ponen trabas a la audiencia, no consiguen leer el periódico que desean. Así que se van a leer el de la competencia. No sólo se debilita el poder del periódico "vetado" sino que al final refuerza al contrincante.

Así que como dijimos, vender arena en el desierto no es fácil, vender información en un medio que está saturada de ella, donde hay muchas opciones antes que abrir la billetera no parece una solución adecuada. Sobre todo cuando aún, el periódigo digital se sigue viendo como complemento del impreso y no como un medio en sí mismo. ¿Quién va a pagar entonces dos veces cuando puede buscar el complemento en una autopista libre sin necesidad de pasar por el peaje?

HABEMUS NOMINUM

Según Carlo Yuste, un escritor valenciano de la revista Venezuela Analítica, escribía que Internet es sólo una metáfora soñada por Borges en el Libro de Arena. Yuste, citando a Álex Barnet, apunta que Internet es la reencarnación de ese libro de arena sin principio ni fin, infinito.

Esta es, abstrayéndose de la retórica, la principal diferencia que existe entre lo digital y el papel impreso. Esta coincidencia entre metáforas, este libro extraordinario de Borges que contiene todos los libros del mundo, es el Internet de nuestra era, es como abrir ese libro fantástico de Borges.

Así pues, como al libro de Borges no se le puede llamar libro porque no lo es, a lo que llamamos periódico digital tampoco podemos llamarlo periódico. El periódico bien llamado, el de todas las mañanas, áquel que la mayoría de los lectores de diarios lee (ver artículo de Juan José Millás)pese a tener internet en casa, lo podemos encontrar en períodos determinados de tiempo. Menudo jaleo se haría el quiosquero, y nosotros mismos si el PERIÓDICO estuviese cuando le diera la gana.

Con el diario digital, ocurre como con el libro de Borges, una persona entra, a leer la prensa, lee las noticias, "cliquea" en los enlaces y al terminar con la satisfacción del hambre informativa cubierta, tiene una gran sorpresa, la portada de su querido diario a cambiado desde que él la leyó. El extraordinario libro de Borges, sin principio ni fin.

Así pues, aunque cambiar de nombre suponga un ligero shock inicial para el usuario, se debería cambiar el nombre de este "fenómeno" digital. Así como a todos al principio nos sonaba raro el nuevo Don Limpio y añorábamos a Mr Proper, al final lo hemos asumido sin problemas.

El nuevo nombre del "diario" digital, debería de poner el acento en sus características principales como la posibilidad de navegar por otros textos a través del texto principal, la continua actualización de información, y la posibilidad de poder acceder a él en cualquier momento del día ( como por ejemplo a las cuatro de la mañana como nuestro amigo Millás). Nombres que se ajusten a estas premisas hay muchos: ciberinformación, naveganet, infodigital...

EL BAUTIZO

iNfOcLiCk.- Información en un click, rápida actual, esté donde esté. Sólo con el ratón podrá llegar desde la noticia de más rabiosa actualidad a la hemeroteca de nuestro infoclick desde la creación del ciberespacio

No se llama periódico, porque no lo es, porque una información importante no llega estipuladamente cada hora, no se llama diario, porque es más, es continua renovación de información. Este nuevo nombre suple las carencias del anterior, un libro maravilloso, sin principio ni fin, no puede tener un nombre que no se ajuste a sus virtudes. Infoclick es el nombre adecuado a un nuevo medio de comunicación diferente a los demás, sin reminiscencias de su ancestro en papel. Porque ante el nacimiento de algo totalmente distinto no le podemos poner simplemente el apellido. Lo único en común que tiene infoclick con el peródico convencional es la transmisión de noticias. ¿Pero acaso le llamaron gazetas diarias a los periódicos? ¿ Y periódicos leídos a las radios? ¿Y entonces porque llamar periódico al infoclick si no lo es?

NO ME LIES QUE ME EN-RED-O

NO ME LIES QUE ME EN-RED-O

"Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que se lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario". Theodor H. Nelson, años 60.

Empezamos con esta frase para definir lo que al fin y al cabo hacemos en nuestros blogs. Un texto democrático no sometido a la jerarquía del papel impreso donde no hay más de lo que se ve escrito. Con las nuevas tecnologías, el lenguaje periodístico se transforma en lenguaje multimedia, integrado en una red de información. Un texto es muchos textos a la vez, las fuentes no sólo se enuncian sino que pueden visitarse. Como decía, es el fiel reflejo de un blog. Una reflexión que lleva al lector a otras informaciones relacionadas, una maraña informativa que bien puede servir para obtener una visión global de un tema o bien puede confundir al lector haciendo que su navegación sea a la deriva.

¿Cómo escribir?

Hay una falsa analogía repetida una y otra vez, me refiero a que la pantalla es un libro y el internauta un lector. Ahora bien ¿cuál es la forma adecuada de que una información colgada en la Word Wilde Web sea aprovechable para los lectores sin que neveguen a la deriva?. Está claro que las nuevas fórmulas comunicativas hacen inevitable que el lenguaje utilizado en los diarios impresos cambie. Un texto escrito en papel no puede sin más colgarse en la red, ya que además de desaprovechar las ventajas de la multitextualidad se convertiría en un texto denso de leer en pantalla, donde el lector al final no prestaría atención a la información. Según el profesor Ramón Salaverría, el lenguaje de los diarios digitales actuales aún carece de consenso y los redactores escriben como en tierra de nadie utilizando viejas y anquilosadas técnicas que ya habían destronado los diarios, hablo de la pirámide invertida.

El uso o mejor dicho abuso de est técnica en la red da lugar a que se vaya perdiendo la hilaridad narrativa de los artículos. El periodista sólo se preocupa de acumular datos, de que las 6W se condensen en el primer párrafo y de insertar más tarde los detalles de cada información. Es paradójico o al menos así me lo parece, que aumenten las posibilidades comunicativas en detrimento de la calidad de la información cuando debería ser más bien al contrario.

Otra cosa diferente son los servicios de información a teléfonos móviles donde el mensaje informativo debe condensarse en un SMS de no más de 256 caracteres. Ahí no importa la hilaridad, la narrativa o la narración del texto sino la información en estado puro, las 6W son lo que realmente importan.

En definitiva, los servicios de información digitales han de cambiar, han de realizar una infromación más atractiva y no perder al lector entre absurdos enlaces. Estamos asistiendo al nacimiento de un bebé que se hará un gigante devastador, está en nuestras manos saberlo educar y convertirlo en un gran medio educador, informador y de calidad.

INFORMACIÓN INMEDIATA

En los albores del nacimiento del teléfono móvil se destinaba su uso a ejecutivos, grandes trastos pesados que alcanzaban precios astronómicos para sólo aquellos que se lo podían permitir y que lo necesitaban imperiosamente. Poco a poco el aparato fue disminuyendo de tamaño, disminuyendo también de precio y aumentando sin embargo en prestaciones. Desde 1979 donde el celular era analógico y se utilizaba para transmitir estrictamente voz hasta las aplicaciones multimedia y altas transmisiones de datos que tenemos hoy, con la ventaja de la movilidad y sin las limitaciones que conciernen el estar sentado frente a la pantalla del ordenador, han nacido nuevas fórmulas de comunicación gracias al celular.

El teléfono móvil se ha enraizado como un elemento comunicativo más del periodista de hoy. Desde la gran mochila cargada a las espaldas del reportero, hoy el profesional de la información tiene en sus manos todo un centro de comunicaciones que le permite mandar información a tiempo real, transmitir crónicas en directo o consultar su correo electrónico a una velocidad de hasta 100 mpbs para el 2010. Se ha redefinido el concepto de comunicación desde su aparición y es que según datos facilitados por la consultora IDC, en 2006 habrá tres mil millones de teléfonos móviles operativos en todo el mundo, y el 50% de los usuarios de Internet accederán a la red a través de ese canal.

También comunicación para el usuario

La nueva generación de teléfonos móviles ha traído también información directa para el usuario de las noticias más recientes. Cada usuario recibe la información más inmediata en unas pocas líneas. Esto puede considerarse como la máxima del periodismo información inmediata, concisión y brevedad recibida prácticamente en tiempo real. Aunque en la otra cara de la moneda está la crisis, entendida como cambio, del lenguaje periodístico, un lenguaje que intenta exprimir en muy poco espacio todo el jugo de una noticia.
La evolución de esta tecnología traerá sin duda una información más dinámica si nuestros reporteros llevan en su bolsillo un auténtico centro de comunicaciones, una información fresca, que no dará tiempo a ser salpicada por presiones externas. Habrá que seguir yendo a nuestro viejo amigo el diario para leer las reflexiones de los queridos plumillas.

EL FUTURO GIGANTE DE LA COMUNICACIÓN

El apagón analógico está cada día más cerca. La televisión digital terrestre(TDT)avanza con paso firme y decidido a constituirse como compañera habitual de los hogares españoles. Ahora bién, ¿qué es eso de la televisión digital terrestre? Parece ser que la "caja tonta" se convertirá en una actividad multimedia que tendrá de base a internet para convertir al espectador en activo.La TDT permitirá una interacción real entre emisor y receptor, así como una mayor calidad en los formatos y más posibilidades desde nuestro mando a distancia

La interactividad futura de la TDT va mucho más lejos de un mero desarrollo tecnológico. Supone una una relación bidireccional entre emisor y receptor cada vez más amplia y compleja, es un proceso social. A partir de ahora, la nueva sociedad de la información ya no tendrá su base en la comunicación de masas donde la clave era la ampliación del mensaje para llegar al máximo número de receptores posible. El nuevo mundo interactivo obliga a crear mensajes en función de las características de un público definido. Así, además de un cambio tecnológico, la TDT implicará un cambio de contenidos, de crearlos y de difundirlos. Estará en manos de los espectadores entonces, un camino hacia la televisión de calidad tan demandada en las encuestas y tan despreciada en las audiencias.

En otras manos, está también el cuándo de la llegada de la TDT. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a un plan para adelantar el "apagón analógico"del previsto 2012 al 2010. Aunque parece que será dentro de poco cuando quien no tenga la tecnología necesaria para recibir la señal de la TDT no podrá disfrutar de la televisión, en el marco político surgen contradicciones. Mientras la TDT avanza, el gobierno da una licencia a Canal + para emitir en analógico

Pese a controversias políticas, la TDT es el futuro del mounstro comunicativo que hoy tenemos en casa y al que llamamos "caja tonta" , falta poco para que nuestra antigua amiga se olvide del teletexto y la comunicación unidireccional para sumergirse en un amplio mundo de posibilidades

El yugo de la inmediatez

El avance de las nuevas tecnologías de la comunicación han forzado la aparición de una nueva "raza" de periodista, el periodista multimedia. Esta nueva generación de comunicadores debe realizar la misma información en distintos soportes, saber seleccionar y redactar tanto para televisión, como para radio o para internet.
Hoy, nuestro querido plumilla tendrá que aprender un montón de términos que le suenan a bebida isotónica: html, hojas de estilo, java scripts...
Los redactores tendrán que aprender rápido, la ley de mercado apremia, y lo que para ellos es un quebradero de cabeza para las empresas supone un beneficio económico. La competencia crece y la saturación informativa hace que el nacimiento de nuevas fórmulas de comunicación sea ineludible
Innumerables medios de comunicación han adoptado este sistema, un ejemplo palpable sería el Diario http://www.20minutos.es En su página digital la información va renovándose casi a tiempo real y los periodistas han tenido que adaptarse a este ritmo informativo tan vertiginoso somietiéndose al yugo de la inmediatez en detrimento de la capacidad de reflexión.
La convergencia tecnológica que ha propiciado la sociedad de la información se ha producido de forma natural, es una evolución lógica ya que en todo momento el progreso de las nuevas tecnologias significa un cambio de procedimietos. Aún así esto no ha evitado el problema. Los periodsitas de hoy debido al exceso del flujo informativo no se han especializado en temas, un redactor puede cubrir tanto deportes como sucesos, no pudiendo de esta forma ofrecer a su lector una información basada en la crítica y el análisis. Con el periodista multimedia ocurre ahora lo mismo, se me viene a la cabeza un periodista con prisas, que no profundiza en nada y que tiene que lidiar con técnicas que aún no controla. http://www.noticiasdot.com/publicaciones/2003/1003/2210/noticias221003/noticias221003-18.htm

INFORMACIÓN ACTIVA

La aparción de nuevas tecnologías propugnan nuevas formas de comunicación. Ahora lo que se lleva es una comunicación interactiva, un feed-back real donde informador y lector/espectador se convierten en la misma persona. de esta forma gracias al ciberespacio, los ciudadadnos desempeñan un rol activo en los procesos de recopilación, análisis y difusión de noticias e información. El objetivo parece ser representar una información filedigna, precisa y relevante resultando el espejo de una sociedad democrática. El http://www.diarioque.com sigue este ejemplo ofreciendo a sus lectores un espacio donde puedan aportar sus propios puntos de vista sobre la actualidad que acontece.
Por su parte,el diario digital surcoreano http://www.Ohmynews.com también se ha destacado dentro de la corriente del periodismo participativo explorando fórmulas que hacen posibles el concepto de integración periodística e integración del lector. Este diario tiene tan sólo 3 años de vida y no tiene réplica en papel

Desde estos foros cualquier ciudadano puede alzar su voz y producir una información que no está sujeta a las presiones de los grandes magnates que hacen prevalecer su poder económico al derecho del ciudadano a ser informado. El periodismo participativo se convierte en una corriente activa y eficaz para todos aquellos que se sientan comprometidos con la realidad de su tiempo, todos aquellos que tengan algo que contar. Si este fenómeno avanza, el imperio de los magnates de la comunicación y la vertiente unidireccional de la información sujeta a presiones externas estará a punto de extinguirse.

Bienvenido al weblog rociomartinezalfonsea

Ya tienes weblog. Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora busca el enlace administrar abajo en esta misma página.
Deberás introducir tu email y contraseña para poder acceder.

En el menú que aparecerá arriba podrás: ver la página inicial (Inicio); escribir y publicar un artículo nuevo; modificar las preferencias de la bitácora, por ejemplo: los colores; Salir del weblog para desconectar de forma segura y ver la portada tal y como la verían tus visitantes.

Puedes eliminar este artículo (entra en modificar > botón eliminar). ¡Que lo disfrutes!