Blogia

Semiótica

El arte de reportear

El arte de reportear

El máximo representante del nuevo periodismo europeo describe en este artículo los métodos esenciales de su apasionante oficio .
Varsovia.- Herodoto quien vivió hace 2 mil 500 años y nos dejó su Historia fue el primer reportero. Él fue padre, maestro y practicante de un género: el reportaje.

¿De dónde viene el reportaje? Tiene tres fuentes, de las que los viajes son la primera. No en el sentido de un viaje turístico o paseo de descanso, sino el viaje como una expedición concreta y dolorosa de descubrimiento que requiere preparación decente, planeación cuidadosa e investigación para recolectar material en conversaciones y documentar sus propias observaciones de campo. Ese es sólo uno de los métodos. Herodoto lo utilizó para conocer el mundo. Durante años viajó a los rincones más extremos del mundo que conocían los griegos.

Además de ser el primer reportero, Herodoto fue también el primer globalista. Totalmente consciente de cuántas culturas había sobre la Tierra, quería llegar a conocerlas todas. ¿Por qué? Como él lo dijo, se puede aprender más de la cultura propia familiarizándose con otras. La cultura propia revelará mejor su profundidad, valor y sentido únicamente cuando encuentre su reflejo en otras culturas, pues ellas la iluminarán mejor y con mayor penetración.

Ampliar Nota

PREGUNTAS SIN RESPUESTAS

PREGUNTAS SIN RESPUESTAS

EDITORIAL PREGUNTAS SIN RESPUESTAS. Preguntas a cargo de Mariel Ortolano.

Publicado originalmente en INTERLINK HEADLINE NEWS No. 3209 del jueves 13 de noviembre de 2003

* Hace pocos dias recibi una nota tachonada de preguntas que no tengo la
menor idea de como responder. Pero estas preguntas por si solas valen mucho
la pena asi que se las mando a ver si alguno sabe de que van.

* Estimado Alejandro:
Te envío estas preguntas que espero funcionen como simples disparadores de
alguna reflexión tuya sobre temas que considero de mucho interés para
difundir a través de la revista digital que estamos intentando producir en
la Escuela Superior de Periodismo del Instituto Grafotécnico. Desde mi área
de incumbencia, la semiología, también espero que tus comentarios puedan
llegar a los alumnos de Semiótica III de la carrera de Comunicación Social
en UCES, ya que, con la ayuda invalorable de Pablo Mancini, estamos
organizando la página digital de la cátedra. Te agradezco anticipadamente tu
colaboración, ya que conozco la ingente cantidad de actividades que te
ocupan actualmente.
Nuevamente, muchas gracias y te envío un saludo afectuoso.

* La hipótesis de tu seminario sobre periodismo digital es que las
tecnologías cambian nuestro modo de pensar y que nuestros modos de pensar
cambian las tecnologías. ¿Podrías comentarnos cómo aplicarías esta hipótesis
al surgimiento y desarrollo del periodimo digital?

* Hoy en día es inevitable el debate entre quienes defienden la cultura del
texto impreso contra la invasión del texto eletrónico. Hay quienes piensan
que el periodismo digital atenta de algún modo contra la permanencia de los
diarios y revistas. ¿Significa realmente un cambio sustancial para el ámbito
periodístico la aparición de publicaciones digitales? ¿Cuál es la
especificidad del aporte del periodismo electrónico?

* En una entrevista dijiste una vez que la aparición de cada nuevo medio de
comunicación significó en realidad una profundización en la brecha que
separa a quienes tienen poder adquisitivo para acceder a ellos y quienes no
y mencionaste una nueva categoría de exclusión: los infopobres, los nuevos
analfabetos funcionales. ¿Cómo evaluás esta realidad desde tu cargo de
gerente del portal Educ.ar? ¿Puede enfrentar la educación en la Argentina el
desafío de las nuevas tecnologías de la información?

* Desde Educ.ar se intenta difundir y fomentar el desarrollo del weblog como
herramienta educativa. ¿Podrías aclarar cómo funciona un weblog y comentar
cuál sería su aporte al ámbito de la comunicación?

* El texto digital se organiza en torno a la noción de hipertexto. Este
término con acepciones diversas en el campo de los estudios lingüísticos,
asume una nueva significación en el ámbito de las ciberculturas. En este
sentido y citando a Pierre Levy te referiste en tu curso a un aspecto
tecnológico y un aspecto metáfórico de la hipertextualidad. Me gustaría que
comentaras esta noción y de qué manera la hipertextualidad puede ser una
característica de la cultura contemporánea.

* Algunos autores observan con temor el avance de las ciberculturas y
esgrimen como argumento la modalidad arreflexiva de lectura que propicia el
texto electrónico. Vos hablaste de un nuevo hábito de lectura que surge del
acceso al hipertexto, una lectura arborescente o en profundidad a partir de
hipervínculos. ¿Podrías aclarar este concepto?

* Me pareció interesante un comentario tuyo sobre el aporte de Internet
relacionado más con un incremento en el hábito de la escritura que de la
lectura misma y también a una modificación en la relación autor-lector, de
una creación interactiva en la que se elaboran textos de elaboración
colectiva. ¿Podrías ampliar esta observación sobre la escritura en
Internet?

* En tu libro Post/televisión citás a la psicoanalista Sherry Turkle y sus
estudios sobre los fenómenos de multiplicación del yo a partir de los juegos
interactivos. También relacionaste ese tema con ciertos temores, quizás
anticipados por la ciencia ficción, sobre el mito de la poshumanidad. Si
pensamos en películas como Blade Runner, Matrix o Minority Report, que
anticiparon un futuro poshumano parecería que ya desde la década del 40
autores como Philippe Dick imaginaron un futuro sombrío para esta alianza
del hombre con la máquina, como si al delegar funciones intelectivas e
incluso biológicas (manipulación genética) en la máquina, al transferir lo
específicamente a humano a los robots, perdiéramos una parte de lo humano.
¿Qué podrías comentar al respecto?

* Finalmente, una de las ideas más provocadoras que desarrollaste en tus
libros tiene que ver con el postular una crisis radical del pensamiento
filosófico disparada en cierto modo por las nuevas tecnologías de la
información: la instauración de un pensamiento posplatónico. ¿En qué
consiste este viraje en la modalidad del pensamiento? ¿ Qué significa operar
posplatónicamente?

NR Y seguimos en sabado de noche tarde. Risto duerme placidamente. El ajo de
los tallarines todavia me repiquetea en el paladar. Tambien seria mejor
tomar menos balones o chopps, porque el verano se viene con todo. Rebuznando
por motivos varios les digo bye hasta mañana AP.

El Ciberespacio fue "inventado" en 1984

El  Ciberespacio fue "inventado" en 1984

La palabra "ciberespacio" apareció de repente, en los confines de una desconocida obra de ciencia ficción llamada "Neuromancer", publicada en 1984.

En esa fecha, el ciberespacio todavía no se denominaba así: el número de servidores apenas rebasaba el millar; el sistema de nombres de dominio -.com, .edu, .mil y demás- recién era introducido y la Web de Tim Berners-Lee quedaba seis años por delante.
Igualmente desconocido era su autor: William Gibson. Lo excepcional del caso es que este novelista estadounidense imaginó Internet y la realidad virtual, aún antes de que se convirtieran en los explosivos fenómenos de masas que son actualmente.

Con el tiempo, "Neuromancer" llegó a convertirse en una de las obras más influyentes de la ciencia ficción de finales del siglo XX, y en precursora de la denominada literatura ciberpunk. La obra fue distinguida con los premios Hugo, Philip K. Dick y Nebula.

Gibson relata un futuro plagado de microprocesadores y megacorporaciones económicas, donde la información y las tecnologías juegan un papel fundamental. El protagonista principal de "Neuromancer", el cowboy Henry Dorrett Case, se gana la vida hurtando información y burlando defensas electrónicas.

En este peculiar futuro, la mayor parte del este estadounidense conforma una única y gigantesca ciudad; casi toda Europa se ha convertido en un basurero atómico y Japón es una jungla de neón, corruptora y brillante, donde una persona es la suma de sus vicios.

Este ciberespacio de ciencia ficción se encuentra poblado de inteligencias artificiales, servidores virtuales que operan como caja fuerte de informaciones valiosas, sistemas de protección digitales capaces de matar, virus imparables y seres virtuales, con apariencia y razonamientos propios, aunque sólo sean una pieza de software.

En "Neuromancer", Gibson define el término "ciberespacio" como "una alucinación consensual, experimentada diariamente por billones de legítimos operadores en todas las naciones. Una representación gráfica de la información proveniente de todas las computadoras del sistema humano. Una complejidad inimaginable. Líneas de luz trazadas en el no-espacio de la mente, cúmulos y constelaciones de datos. Como luces en la ciudad, alejándose...".

En "Mona Lisa Overdrive" -como es su título original-, tercera novela del autor, aparece otra definición clave: "allí no existe el allí, eso le enseñaban a los niños, cuando les explicaban el ciberespacio".

La realidad, por supuesto, es mucho más aburrida que las novelas de Gibson, pero para quienes comenzaron a utilizar el término "ciberespacio" como sinónimo de Internet, resultaba evidente que era posible intuir la existencia de "otro" lugar, inmaterial, construido con bytes: una realidad alternativa, de naturaleza virtual.

Otra gran aportación de Gibson consistió en situar al espíritu hacker como protagonista central de una serie de procederes. Curiosamente, aunque la obra del autor es muy influyente en la era digital, el mismo se mantenía al margen del ciberespacio, pues incluso hasta hace poco carecía de correo electrónico.

"Neuromancer" fue escrita en una máquina de escribir portátil Hermes, fabricada en 1927.S107